Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La supervivencia de la parada cardiorrespiratoria (PCR) intrahospitalaria se estima en un 20%. Además, se sabe que las habilidades en reanimación cardiopulmonar básica (RCPb) se van deteriorando a partir de los 6 meses de formación. Planteamos este estudio con el objetivo de realizar una fotografía sobre los conocimientos teóricos y prácticos en RCPb del personal sanitario del servicio de cardiología de un hospital de tercer nivel.
Métodos: Estudio descriptivo realizado entre enero y marzo de 2020 en una muestra representativa de enfermeros y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) con ejercicio profesional en el área del corazón y 15 residentes de cardiología como primeros intervinientes en la PCR. Los conocimientos teóricos se evaluaron mediante un test (0-10) y las habilidades prácticas mediante un maniquí inteligente que monitoriza la calidad de las compresiones y ventilaciones (0-100).
Resultados: Se reclutaron 101 sanitarios (58 enfermeros, 32 TCAE, 11 residentes). Se agruparon los resultados en sanitarios no facultativos (SNF) y facultativos (SF). En SNF la edad media fue de 39,19 años, mayoritariamente mujeres (86,7%) y ubicados en unidad de críticos o semicríticos (61,1%). El 35,6% había realizado un curso de RCPb y el 66,7% había asistido una PCR en el último año. Los conocimientos teóricos medios fueron de 6,57 y las habilidades prácticas de 30,28 con un mejor resultado en enfermeros (35,74 vs 21,87; p = 0,019). Los mejores resultados se asociaban a profesionales menores de 40 años, de enfermería, menos de 10 años de asistencia, contratos no fijos y ubicados en unidades especializadas. Hubo peores resultados en el personal de planta, donde tienen lugar el 50% de las PCR intrahospitalarias. En SF, el 45,5% habían realizado un curso en RCPb y el 100% había asistido una PCR en el último año. El conocimiento teórico fue de 9 y el práctico de 58. Hubo diferencias estadísticamente significativas tanto en conocimientos (p = 0,005) como en habilidades (p = 0,01) entre SNF y SF. El factor más determinante radicó en las compresiones correctas (36,38 vs 63,63%).
Resultados comparativos entre facultativos y no facultativos |
|||
No facultativos (Enfermería y TCAE) |
Facultativos |
Valor p |
|
Variables |
|||
Compresiones torácicas |
|||
Número de compresiones/2 min |
142,32 |
156,63 |
0,23 |
Posición correcta manos (%) |
81,29 |
90,81 |
0,35 |
Compresiones correctas (%) |
36,38 |
63,63 |
0,009 |
Reexpansión completa (%) |
73,18 |
71,72 |
0,89 |
Profundidad media (mm) |
44,37 |
44,81 |
0,9 |
Profundidad 50-60 mm (%) |
26,87 |
30 |
0,72 |
Frecuencia 100-120 (%) |
28,5 |
33,5 |
0,63 |
Frecuencia compresiones/min |
112,96 |
109,81 |
0,73 |
Ventilaciones |
|||
Ventilaciones correctas (%) |
32,43 |
46,09 |
0,23 |
Volumen medio (ml) |
435,06 |
526,27 |
0,52 |
Puntuación global maniquí (%) |
30,28 |
58 |
0,01 |
Puntuación conocimientos teóricos |
6,55 |
9 |
0,005 |
Conclusiones: Las competencias en RCPb fueron discretas en SNF especialmente en la calidad las compresiones torácicas del personal de planta. El personal SF tuvo mejores conocimientos y duplica los resultados en las habilidades prácticas.