Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Hasta un 17% de las mujeres y un 3% de los varones presentan alergia a metales presentes en stents coronarios metálicos, especialmente níquel, cromo y cobalto. Existen discrepancias en la literatura acerca de la mayor incidencia de reestenosis intrastent (RIS) y eventos adversos relacionados con la revascularización en estos pacientes. Analizamos resultados a largo plazo de implante de stent metálico en una muestra de pacientes con hipersensibilidad a metales confirmada.
Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes con alergia a metales confirmada por pruebas epicutáneas a los que se les implantó al menos un stent coronario metálico en un centro de alto volumen de intervencionismo coronario percutáneo (ICP), con seguimiento mínimo de 5 años. El evento primario fue RIS. El evento secundario fue fracaso de lesión tratada (FLT), combinado de muerte cardiovascular, infarto del vaso tratado o RIS.
Resultados: Entre enero de 2009 y enero de 2016 se realizó ICP con stent metálico en 5615 pacientes. Tan solo 10 pacientes (0,18%) presentaron alergia confirmada a metales, cuyas características se resumen en la tabla. En todos los pacientes se finalizó el ICP con buen resultado angiográfico, y no se usaron técnicas de desestructuración del stent. No se apreciaron cambios en la serie blanca o eosinófilos tras el implante de stents. La mediana de seguimiento fue 8,2 años. Durante el seguimiento, se evidenciaron 2 RIS que requirieron revascularización clínicamente indicada (angina progresiva) a los 9 y 14 meses de seguimiento, lo que supone una tasa del 20% a 5 años. El primer caso fue un stent farmacoactivo de 3 mm con níquel en mujer alérgica a níquel. El segundo caso fueron 2 stents convencionales solapados (3 y 3,5mm) con níquel en mujer alérgica a níquel y mercurio. Ambas RIS fueron difusas (Mehran tipo II) y se trataron con angioplastia con balón farmacoactivo. Hubo un caso de muerte súbita de causa desconocida a los 57 meses en mujer con stent farmacoactivo con níquel y alergia a dicho metal, por lo que el FLT a 5 años fue del 30%.
Características clínicas y del intervencionismo de los pacientes incluidos |
|
Edad (años) |
66,3 ± 15,7 |
Mujer |
8 (80%) |
Hipertensión arterial |
8 (80%) |
Obesidad |
3 (30%) |
Dislipemia |
5 (50%) |
Tabaquismo activo |
5 (50%) |
Diabetes |
2 (20%) |
Enfermedad renal crónica |
3 (30%) |
Alergia confirmada a |
|
Níquel |
9 (90%) |
Cromo |
3 (30%) |
Cobalto |
4(40%) |
>1 metal |
4 (40%) |
Diámetro mínimo stents (mm) |
3 (0,5) |
Diámetro máximo stents (mm) |
3,30 ± 0,53 |
Longitud stents (mm) |
30 (19) |
Implante en contexto de SCA |
7 (70%) |
Stent farmacoactivo |
4 (40%) |
Leucocitos pre-ICP//post-ICP (n*109/l) 8,31 ± 2,98//7,6 ± 2,13; p = 0,21. Eosinófilos pre-ICP//post-ICP (n*109/l) 1,43 ± 1,94//1,40 ± 1,51; p = 0,92. Los valores se expresan como media ± desviación estándar, mediana y rango intercuartílico o n (%). ICP: intervencionismo coronario percutáneo; SCA: síndrome coronario agudo. |
Curva de Kaplan-Meier para fracaso de la lesión tratada.
Conclusiones: La hipersensibilidad a metales en pacientes sometidos a implante de stent coronario metálico es infrecuente, pero se asocia a una tasa elevada de RIS y FLT a 5 años, superior a la descrita en población general (FLT en torno a 15%). Se precisan estudios de mayor casuística para corroborar estos resultados.