Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La revascularización guiada mediante una evaluación funcional de la estenosis coronaria ha demostrado una mejoría del pronóstico en pacientes con síndrome coronario crónico (SCC). La ratio de flujo cuantitativo (quantitative flow ratio, QFR) es un novedoso índice fisiológico para evaluar la estenosis de las arterias coronarias sin la necesidad de usar guía intracoronaria ni inducción de hiperemia.
Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con SCC sometidos a coronariografía en 4 centros nacionales en 2015. Se realizó análisis centralizado y ciego mediante QFR de los 3 territorios coronarios. Se evaluó el pronóstico a los cinco años de acuerdo a la discordancia de la gravedad isquémica entre QFR y angiografía aislada (QFR < 0,8 vs estenosis > 70% y viceversa).
Resultados: Se incluyó un total de 583 pacientes con una mediana de seguimiento de 66 meses. El 72% eran varones con una media de 67,9 años. Las características basales se reflejan en la tabla. El 81,55% tuvo enfermedad significativa por angiografía de al menos un vaso versus el 61,90% por QFR. Respecto a los pacientes sin enfermedad significativa por angiografía, 22,58% la presentó por QFR y de los pacientes con enfermedad significativa por angiografía, 29,20% no la presentó por QFR. Analizando los datos en función del territorio coronario, en la arteria descendente anterior (DA) el 18,18% de pacientes con estenosis no significativa por angiografía presentó QFR positivo (falsos negativos) y el 36% que presentó estenosis por angiografía no la presentó por QFR (falsos positivos). El porcentaje de falsos positivos alcanzó el 44,44% en la arteria coronaria derecha (ACD) y el 64,10% en la arteria circunfleja izquierda (ACX). Sin embargo, el porcentaje de falsos negativos para ACX y ACD fue más bajo (9,71% y 13,58% respectivamente). En la tabla se presentan las características pronósticas en función de la discordancia angiografía-QFR. Esta se relacionó con un incremento de IAM y necesidad de nueva revascularización a los cinco años. La discrepancia diagnóstica en el territorio de la DA mostró un incremento de la mortalidad en el seguimiento como se observa en la figura.
Características basales y eventos durante seguimiento |
||||
Total |
Discordant |
Concordant |
p |
|
Age (years) |
69.12 |
68.32 |
69.63 |
0.627 |
Sex (Male, %) |
69.32 |
65.22 |
70.77 |
0.483 |
HTA (%) |
78.98 |
73.91 |
80.77 |
0.327 |
Diabetes Mellitus (%) |
41.48 |
50.00 |
38.46 |
0.172 |
Dyslipidaemia (%) |
66.48 |
65.22 |
66.92 |
0.833 |
Chronic Kidney Disease (%) |
14.20 |
19.57 |
12.31 |
0.226 |
FEVI (%) |
57.59 |
56.91 |
57.83 |
0.565 |
Mortality (%) |
10.23 |
17.39 |
7.69 |
0.062 |
AMI (%) |
5.11 |
10.87 |
3.08 |
0.039* |
New revascularization (%) |
16.48 |
26.09 |
13.08 |
0.041* |
MACE (%) |
45.45 |
60.87 |
40 |
0.015* |
Angor at follow up (CCS II, III, IV, %) |
26.70 |
39.13 |
22.31 |
0.027* |
AMI: Acute Myocardial Infarction; MACE: Major adverse cardiovascular events; CCS: Canadian Cardiovascular Score. |
Curva de supervivencia K-M de acuerdo a la presencia de discordancia diagnóstica en DA (meses).
Conclusiones: La evaluación de la estenosis coronaria mediante QFR permite una aproximación fisiológica mínimamente invasiva. La discordancia diagnóstica entre la angiografía y el QFR se relacionó con un incremento de eventos en el seguimiento.