ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6045. Electrocardiografía

Fecha : 30-10-2021 13:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 3

6045-11. INCIDENCIA DE ARRITMIAS VENTRICULARES EN PACIENTES PORTADORES DE DISPOSITIVO Y TRATAMIENTO CON ISLGT2

Carlos Minguito Carazo, José M. González Rebollo, Miguel Rodríguez Santamarta, M. Luisa Fidalgo Andrés, Elena Tundidor-Sanz, Julia Martín, Julio Echarte-Morales, Enrique Sánchez Ruano, Clea González Maniega, Javier Borrego Rodríguez y Felipe Fernández-Vázquez

Complejo Asistencial Universitario de León.

Introducción y objetivos: Diversas terapias farmacológicas se han asociado a la reducción en la incidencia de arritmias ventriculares (AV) y auriculares en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) deprimida, sobre todo aquellas que se han asociado a un remodelado reverso favorable. Recientemente los inhibidores del cotrasportador sodio-glucosa 2 (ISLGT2) se han incorporado al arsenal terapéutico de esta terapia, pero su efecto sobre las arritmias cardiacas no se ha estudiado.

Métodos: Estudio prospectivo unicéntrico que incluyó a pacientes portadores de dispositivo cardiaco (DAI, DAI-TRC), FEVI< 40% que hubieran iniciado tratamiento con ISLGT2 al menos un año después del implante del dispositivo y con un seguimiento tras el inicio del ISLGT2 de un año. Se comparó el número de eventos arrítmicos ventriculares (taquicardia ventricular no sostenida, taquicardia ventricular sostenida, Fibrilación ventricular, ATP, descarga apropiada) por paciente-año durante el año previo al inicio de ISLGT2 y durante el año posterior. Por último, se evaluó el número de episodios por paciente-año catalogados de frecuencia auricular rápida.

Resultados: Se incluyeron un total de 21 pacientes (edad media: 68,3 ± 3 años, varones 81,0 %, FA 42,8%). 52,4% de los pacientes eran portadores de DAI-TRC. La frecuencia de terapia de TV era de 178 ± 7,5 y la de FV de 219 ± 9,7. Los pacientes post-ISLGT2 estaban más tratados con sacubitrilo/valsartán y menos tratados con IECA en comparación al periodo previo (tabla). El porcentaje de pacientes con eventos arrítmicos ventriculares no varío entre los dos periodos (42,7 vs 47,6%, p = 0,705), sin embargo, el número de episodios por paciente fue mayor en el grupo pre-ISLGT2 (2,1 vs 1,1 episodios por paciente-año) aunque de forma no significativa (p = 0,395). Tampoco lo fue para cada tipo de arritmia ventricular por separado. Sin embargo, el número de episodios catalogados como de frecuencia auricular rápida sí que se vio reducido (14,9 vs 0,5 episodios por paciente-año; p = 0,031). Esta significación estadística no se alcanzó cuando se valoró por presencia de FA previa (sin FA, p = 0,157; con FA, p = 0,078).

Tratamiento farmacológico y antiarrítmico

Variable

Pre-ISLGT2

Post-ISLGT2

p

IECA

11 (52,4)

6 (28,6)

0,025

Sacubitrilo/valsartán

9 (42,9)

14 (66,7)

0,025

AMR

18 (85,7)

19 (90,5)

0,564

Bloqueadores beta

19 (90,5)

19 (90,5)

1,000

Amiodarona

0 (0)

1 (4,8)

0,317

Digoxina

3 (18,8)

5 (29,4)

0,317

Ablación de TV

0 (0)

1 (4,8)

0,317

IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; ARM: antagonistas de los mineralocorticoides; TV: taquicardia ventricular.

Eventos arrítmicos antes y después de iniciar la terapia con ISLGT2.

Conclusiones: En nuestra pequeña cohorte, tras el tratamiento con ISLGT2, se evidenció una reducción en el número de eventos arrítmicos ventriculares no significativa y una reducción significativa en el número de episodios de frecuencia auricular rápida.


Comunicaciones disponibles de "Electrocardiografía"

6045-1. MODERADOR
José M. González Rebollo, León

6045-2. EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE UN ALGORITMO HÍBRIDO CLÍNICO Y ELECTROCARDIOGRÁFICO PARA PREDECIR EL ORIGEN DE LAS EV DE TRACTO DE SALIDA. UN ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO
José Miguel Carreño Lineros1, Alfonso Padilla Escámez1, Diego Penela Maceda1, Beatriz Jáuregui Garrido1, David Soto Iglesias1, Juan Fernández Armenta2, Juan Acosta Martínez3, Augusto Ordóñez España1, Alfredo Chauca Tapia1, Claudia Scherer1 y Antonio Berruezo Sánchez1

1Centro Médico Teknon, Barcelona, 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
6045-3. LOCALIZACIÓN DE GAPS DE CONDUCCIÓN TRAS ABLACIÓN DE VENAS PULMONARES MEDIANTE ANÁLISIS ELECTROCARDIOGRÁFICO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ONDA P
Daniel Cantero Lozano1, Isabel Cornejo Mazzuchelli2, Ignacio Núñez de Prado2, Paloma Lapunzina Soler2, Eduardo Castellanos Martínez1, Mª Teresa Barrio López1 y Jesús Almendral Garrote1

1HM Montepríncipe, Boadilla del Monte, Madrid. 2Facultad de Medicina, CEU San Pablo, Boadilla del Monte, Madrid.
6045-4. EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL INTERVALO QT REGISTRADAS MEDIANTE DISPOSITIVOS DE ECG PORTÁTILES EN PACIENTES INGRESADOS EN RESIDENCIAS DURANTE LA PRIMERA OLA DE LA PANDEMIA DE COVID-19
Basilio Angulo Lara, Jorge de la Fuente García, Diego Jiménez Sánchez, David Sánchez Ortiz, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Melodie Segura Domínguez, Cristina Aguilera Agudo, Daniel de Castro Campos e Ignacio Fernández Lozano

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.
6045-5. ESTIMACIÓN DEL INTERVALO QT EN PACIENTES CON BLOQUEO DE RAMA DERECHO USANDO LAS FÓRMULAS VALIDADAS PARA LA CORRECCIÓN DEL INTERVALO QT CUANDO EXISTE BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
Sergio García Gómez, Daniel de Castro Campos, Susana Mingo Santos, Alejandro Martínez Mingo, Jorge Toquero Ramos, Víctor Castro Urda, Diego Jiménez Sánchez, Cristina Aguilera Agudo, Joel David Morillo Díaz, Darwin Veloza Urrea, Melodie Segura Domínguez, Eusebio García-Izquierdo Jaén e Ignacio Fernández Lozano

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.
6045-6. RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DE LA MONITORIZACIÓN CARDIACA IMPLANTABLE EN LOS SÍNCOPES DE REPETICIÓN Y EL ICTUS CRIPTOGÉNICO
Miguel Ángel Moruno Benita1, Lucía Hoyos Cortos2, Julián Abdala Lizarraga1, Guillem Llopis Gisbert1, Josep Gradoli Palmero1, Víctor Palanca Gil1, Francisco Javier Quesada Ocete1, Sergio Luengo Pérez1, Rafael Payá Serrano1 y Aurelio Quesada Dorador1

1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia. 2Universidad Católica San Vicente Mártir, Valencia.
6045-7. LA OPTIMIZACIÓN TECNOLÓGICA EN MONITORIZACIÓN CARDIACA: UNA SOLUCIÓN PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA
Sara Lozano Jiménez, Víctor Castro Urda, Darwin Veloza Urrea, Jorge Toquero Ramos, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Diego Jiménez Sánchez e Ignacio Fernández Lozano

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.
6045-8. BLOQUEO INTERAURICULAR INDUCIDO POR LA ESTIMULACIÓN COMO PREDICTOR SIGNIFICATIVO DE EPISODIOS DE FRECUENCIA RÁPIDA AURICULAR EN PACIENTES CON DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL RITMO CARDIACO
José Manuel Rubio Campal, Alberto Sánchez Arjona, Camila Sofía García Talavera, Pepa Sánchez Borque, Ángel Luis Miracle Blanco, María Loreto Bravo Calero y José Tuñón Fernández

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6045-9. EVENTOS REGISTRADOS DURANTE EL SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON HOLTER INSERTABLE
Jesús Peña Mellado, Rosa Macías Ruíz, Luis Tercedor Sánchez y Miguel Álvarez López

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6045-10. MONITORIZACIÓN REMOTA AVANZADA: EXPERIENCIA PILOTO CON KARDIA 6L EN PACIENTES PORTADORES DE TERAPIAS DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Álvaro Marco del Castillo, Paloma Ruiz López-Alvarado, Javier Ramos Jiménez, Daniel Rodríguez Muñoz, María López Gil, Sara Alcántara Iñiguez, Inmaculada Ortiz Blanco, Beatriz Botana Arranz, María Cristina Gómez García, Marinelly Montero Álvarez, Cristina María Jiménez Nieto, M. Cruz Rabadán Pérez, Raquel Guzmán Carrasco, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Rafael Salguero Bodes

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6045-11. INCIDENCIA DE ARRITMIAS VENTRICULARES EN PACIENTES PORTADORES DE DISPOSITIVO Y TRATAMIENTO CON ISLGT2
Carlos Minguito Carazo, José M. González Rebollo, Miguel Rodríguez Santamarta, M. Luisa Fidalgo Andrés, Elena Tundidor-Sanz, Julia Martín, Julio Echarte-Morales, Enrique Sánchez Ruano, Clea González Maniega, Javier Borrego Rodríguez y Felipe Fernández-Vázquez

Complejo Asistencial Universitario de León.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?