Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía de estrés se caracteriza por una disfunción ventricular transitoria sin lesiones coronarias asociadas con la recuperación en los días o semanas siguientes. A menudo, durante la fase aguda, la prolongación del QTc se produce de forma intercurrente con el daño agudo del miocardio. Su fisiopatología y consecuencias, tanto a corto como a largo plazo, aún no se han definido.
Métodos: Se analizaron las características de los pacientes con diagnóstico de miocardiopatía de estrés ingresados en 2 centros desde marzo de 2020 a marzo de 2021. En el primer electrocardiograma registrado al ingreso se recogió la medida del QTc basal, su valor máximo, así como la variabilidad total (dQTc) y se analizaron como posibles marcadores pronósticos tanto en la fase aguda como a corto plazo.
Resultados: Se ingresaron 86 pacientes con síndrome de tako-tsubo. El intervalo QTc medio basal fue de 431 ms (IC95%: 419-443 ms) y se detectó un dQTc medio de 48 ms (IC95%: 42-54 ms). No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sexo (419 ms en varones vs 433 ms en mujeres; p = 0,83). Los pacientes con QTc basal más corto tenían una mayor prevalencia de alergias (419 ms frente a 438 ms; p = 0,05). Los pacientes que recuperaron la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) durante el ingreso presentaron un intervalo QTc basal más largo (437 ms vs 398 ms; p = 0,016) y la capacidad predictiva del QTc para su recuperación en el área bajo la curva ROC es de 0,8194 como puede verse en la figura. Los sujetos con un intervalo QTc < 402 ms tienden a ser diabéticos con mayor frecuencia (61,54 vs 33,33%, p = 0,080) y tenían una mayor carga de ateroesclerosis (15,38 vs 0%; p = 0,021). Presentaron menor FEVI al ingreso (33,31 vs 40,75%, p = 0,0147) y al alta (47,69 vs 55,51%, p = 0,0041). Los que presentaron edema en la resonancia magnética cardiaca tenían un intervalo QTc basal más prolongado (446 ms vs 407 ms; p = 0,0055) sin presentar mayor realce tardío de gadolinio en el mismo.
Curva ROC prediciendo la recuperación de la FEVI en función del QTc basal.
Conclusiones: El intervalo QTc basal y su variación pueden predecir la mejoría de la fracción de eyección durante el ingreso en pacientes con miocardiopatía de estrés, y sus valores más bajos representan un grupo de pacientes con mayor carga de factores de riesgo cardiovascular clásicos y peor pronóstico.