Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de tako-tsubo (STT) se ha catalogado, clásicamente, como una entidad relativamente benigna. Sin embargo, datos más recientes sugieren tasas de complicaciones mayores a las inicialmente planteadas. La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) recomienda la estratificación del riesgo de estos pacientes (fig.), si bien la evidencia disponible en cuanto a estudios prospectivos que evalúen dicho sistema es escasa. Objetivo: Comparar características basales y diferencias en términos pronósticos entre pacientes con STT de bajo y alto riesgo.
Métodos: Estudio observacional prospectivo de 97 pacientes (70,4 ± 10,2 años, 88,7% mujeres) con diagnóstico de STT, ingresados en Ciudad Real entre enero de 2012 y abril de 2021 (mediana seguimiento de 38,5 meses). Se registraron variables clínicas, analíticas y de imagen cardiaca. Se estratificó el riesgo de complicaciones siguiendo recomendaciones de la ESC. Se evaluaron complicaciones intrahospitalarias (CIH, variable combinada: insuficiencia cardiaca [IC], shock cardiogénico, arritmias malignas, muerte intrahospitalaria] y al alta (CA, variable combinada: mortalidad global, recurrencia STT, IC, accidente cerebrovascular [ACV]).
Resultados: El 74,2% de los pacientes eran hipertensos, el 44,3% dislipémicos, y el 15,5% diabéticos. El 4,1% había presentado episodio de IC previa. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media al ingreso fue 39,7 ± 12,3%. El 37,1% presentó alguna CIH, y un 23,7% presentó alguna CA. Según el sistema de estratificación del riesgo de la ESC, el 65,9% presentaba alto riesgo de complicaciones. La comparativa entre los pacientes con bajo y alto riesgo se expone en la tabla.
Comparación de características basales y tasa de complicaciones según la estratificación de riesgo propuesta por la ESC en pacientes con síndrome de tako-tsubo |
|||
Riesgo bajo |
Riesgo alto |
p |
|
Edad (años) |
62,3 ± 7,8 |
75,2 ± 7,1 |
< 0,001 |
FEVI al ingreso por ETT (%) |
46,7 ± 8,5 |
36,6 ± 9,9 |
0,001 |
Índice cardiaco indexado (L/min/m2) |
3,1 ± 0,3 |
2,2 ± 0,1 |
0,003 |
CIH (%) |
0 |
56,3 |
< 0,001 |
IC intrahospitalaria (%) |
0 |
25,0 |
0,01 |
Shock cardiogénico intrahospitalario (%) |
0 |
23,4 |
0,02 |
Mortalidad global (%) |
0 |
21,9 |
0,04 |
CIH: complicaciones intrahospitalarias; ETT: ecocardiograma transtorácico; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IC: insuficiencia cardiaca. |
Estratificación de riesgo de pacientes con síndrome tako-tsubo propuesta por la Sociedad Europea de Cardiología.
Conclusiones: En este estudio, los pacientes con STT de alto riesgo presentaron una mayor tasa de complicaciones intrahospitalarias y de mortalidad global en el seguimiento en comparación con aquellos de bajo riesgo. No obstante, estas diferencias podrían explicarse por la mayor edad y disfunción ventricular sistólica de dichos pacientes, variables incluidas en la estratificación de riesgo propuesta por la ESC.