Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El manejo de los fármacos antihipertensivos y en especial de los IECA/ARA2 durante la primera ola de la pandemia de SARS-CoV-2 fue motivo de debate. El cambio tratamiento antihipertensivo durante la misma y su repercusión no ha sido suficientemente estudiado.
Métodos: Registro observacional de carácter retrospectivo con 240 pacientes de 75 o más años, ingresados de forma consecutiva por infección respiratoria COVID-19 y supervivientes a la misma, entre el 1 de marzo y el 30 abril de 2020, en el Hospital General Universitario de Ciudad Real. Se registraron variables clínicas, tratamiento antihipertensivo, mortalidad y desarrollo de eventos cardiovasculares mayores [MACE] (mortalidad, síndrome coronario agudo [SCA], accidente cerebrovascular [ACV], enfermedad tromboembólica [ETE] e insuficiencia cardiaca [IC]) con el objetivo de analizar la repercusión cardiovascular del efecto de mantener antagonistas del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) o sustituir por otro fármaco antihipertensivo con una media de seguimiento de 350 ± 70 días.
Resultados: La edad media fue de 83,75 ± 5,75 años. El 54,2% fueron mujeres. El 83,3% eran hipertensos, el 27,9% diabéticos y el 43,8 dislipémicos. Un 37,9% de los pacientes no tomaba tratamiento antihipertensivo, un 44,6% mantuvo su tratamiento al alta, mientras que en un 17,1% fue modificado. El tratamiento antihipertensivo previo al ingreso y al alta de hospitalización aparecen reflejado en la tabla. En el seguimiento, un 17,1% desarrolló un MACE; un 13,8% de ellos falleció, aunque únicamente un 1,3% lo hizo por causa cardiovascular; un 0,4% presento un SCA, un 0,8% un ACV, un 0,8% una ETE y un 7,5% IC. En el análisis de supervivencia; no se objetivaron diferencias en términos de mortalidad por cualquier causa ni eventos cardiovasculares mayores entre los pacientes que mantuvieron su tratamiento antihipertensivo frente aquellos que lo modificaron. Igualmente, mantener o suspender el tratamiento con IECA/ARA2 no influyó en la mortalidad o aparición de eventos cardiovasculares mayores (fig.).
Análisis del tratamiento antihipertensivo previo y al alta de los pacientes supervivientes. |
|||
Tratamiento antihipertensivo previo, n (%) |
Tratamiento antihipertensivo al alta, n (%) |
Sig. (test de McNemar) |
|
IECA/ARA 2 |
147 (61,3) |
119 (49,6) |
0,001 |
Antagonistas de los receptores de la aldosterona |
10 (4,2) |
8 (3,3) |
0,5 |
Calcioantagonistas |
50 (20,8) |
61 (25,4) |
0,03 |
Diuréticos del asa |
69 (28,7) |
70 (29,2) |
1 |
Diuréticos tiazidicos |
78 (32,5) |
59 (24,6) |
0,001 |
Bloqueadores beta |
70 (29,2) |
66 (27,5) |
0,29 |
Doxazosina |
18 (7,5) |
14 (5,8) |
0,22 |
Existe una diferencia estadísticamente significativa en el tratamiento antihipertensivo con IECA/ARA2, calcioantagonistas y diuréticos tiazídicos. |
Probabilidad acumulada de MACE en función de la modificación o no del tratamiento antihipertensivo (izquierda). Probabilidad acumulada de MACE en función de la modificación o no del tratamiento con IECA/ARA2 (derecha).
Conclusiones: En la población anciana superviviente a la infección respiratoria por SARS-CoV-2 el cambio o mantenimiento del tratamiento antihipertensivo incluido los fármacos antagonistas del SRAA, ha tenido un efecto neutro en la mortalidad y eventos cardiovasculares tras el primer año de seguimiento.