ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4014. Lo que el cardiólogo clínico debe saber sobre valvulopatías y procedimientos coronarios complejos

Fecha : 29-10-2021 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 23 (planta 2)

4014-4. REPERCUSIÓN PRONÓSTICA DEL SEXO EN EL IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA

Elena Gambó Ruberte1, Belén Peiró Aventín1, Ainhoa Pérez Guerrero2, Teresa Simón Paracuellos1, David Gómez Martín1, Juan Sánchez-Rubio Lezcano1, M. Cruz Gracia-Ferrer1 y José A. Diarte de Miguel1

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Hospital de Barbastro, Huesca.

Introducción y objetivos: El implante de bioprótesis aórtica transcatéter ha mostrado un crecimiento exponencial en los últimos años, con una representación del sexo femenino > 50%. Se ha sugerido en estudios previos una posible repercusión pronóstica del sexo en esta técnica, aunque los resultados son contradictorios.

Métodos: El objetivo de nuestro estudio fue determinar los resultados a medio plazo en función del sexo en pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a TAVI. Para ello se incorporaron de forma consecutiva los pacientes sometidos a esta técnica entre enero de 2012 y diciembre de 2020. Como objetivo primario se analizaron eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) durante el seguimiento, que incluyeron: Mortalidad por todas las causas, infarto de miocardio (IM), accidente cerebrovascular (ACV) y hospitalización por insuficiencia cardiaca (IC).

Resultados: Se incluyeron 292 pacientes. El 48,95% eran mujeres y la mediana de edad fue de 81,07 años (77,73-86,22). Comparativamente, las mujeres eran significativamente mayores y tenían una tasa de filtrado glomerular más baja. Sin embargo, presentaron una tasa menor de fibrilación auricular y de enfermedad vascular (cerebral, coronaria y periférica) junto con mejor función ventricular izquierda y menos trastornos de la conducción en el ECG basal. Las características basales globales y los eventos durante el seguimiento se resumen en la figura 1. Con una mediana de seguimiento de 21,30 (8,52-38,94) meses, los MACE fueron menores en mujeres (Odds ratio [OR] 0,60, IC95%: 0,36-1,00). Además, las mujeres mostraron una tasa significativamente menor de hospitalizaciones por IC (OR 0,34; IC95%: 0,16 a 0,70) y de necesidad de implante de marcapasos. Se presenta la supervivencia libre de evento, definido este como ingreso por IC, en la figura 2. Por otro lado, el sexo femenino presentó una tasa mayor de ACV durante el seguimiento, a pesar de menor carga de enfermedad vascular y fibrilación auricular.

Características basales globales y eventos durante el seguimiento en función del sexo

Características basales

Total

Varones

Mujeres

p

Edad (años)

81,07

79,63

82,54

< 0,01

HTA (%)

80,8

79,73

81,94

0,63

Diabetes mellitus (%)

35,05

39,86

30,07

0,08

Dislipemia (%)

67,81

72,97

62,50

0,05

TFG (mL/min)

37,68

66,29

48,34

< 0,01

EAP (%)

17,2

25,68

8,3

< 0,01

Cardiopatía isquémica (%)

40,75

50

31,5

< 0,01

ACV previo (%)

11,9

16,22

7,64

0,02

FA (%)

37,54

44,4

30,50

0,01

FEVI (%)

55,9

52,62

59,27

< 0,01

EuroSCORE II (%)

6,15

6,74

5,5

0,04

Trastorno de conducción* (%)

40,14

46,76

33,57

0,02

Eventos durante el seguimiento

MACE (%)

31,10

36,36

25,71

0,05

Mortalidad (%)

20,77

22,92

18,57

0,36

Ingreso por IC (%)

15,69

22,14

8,96

< 0,01

ACV (%)

3,28

1,44

5,19

0,08

IM

1,09

2,14

0

0,08

Implante de MCP post-TAVI (%)

30,01

34,71

26,67

0,17

HTA: hipertensión arterial; IMC: índice de masa corporal; TFG: tasa de filtrado glomerular; EAP: enfermedad arterial periférica; CABG: cirugía de revascularización coronaria; ACV: accidente cerebrovascular; FA: fibrilación auricular.

Supervivencia libre de evento (ingreso por IC) en función del sexo.

Conclusiones: Nuestro estudio sugiere una repercusión pronóstica en el implante de prótesis aórtica percutánea a favor del sexo femenino. Una menor carga de enfermedad vascular y arrítmica podría explicar estos resultados.


Comunicaciones disponibles de "Lo que el cardiólogo clínico debe saber sobre valvulopatías y procedimientos coronarios complejos"

4014-1. MODERADORA
Juana Núñez Morcillo, Palma de Mallorca

4014-2. ENDOCARDITIS INFECCIOSA SOBRE PROTÉSICAS AÓRTICAS BIOLÓGICAS: DIFERENCIAS ENTRE EL IMPLANTE QUIRÚRGICO Y TRANSCATÉTER
Consuelo Fernández-Avilés Irache, Gloria María Heredia Campos, Adriana Resúa Collazo, Jesús Rodríguez Nieto, Alejandro Gonzalez Caldevilla, Aurora Luque Moreno, Fátima Esteban Martínez, Dolores Mesa Rubio, José López Aguilera, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4014-3. PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA CON BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA PERSISTENTE DE NUEVA APARICIÓN: EVENTOS A LARGO PLAZO
Teresa Simón Paracuellos, Ainhoa Pérez Guerrero, Elena Gambó Ruberte, Belén Peiró Aventín, David Gómez Martín, Isabel Ezpeleta Sobrevía, María Cruz Ferrer Gracia, Juan Sánchez-Rubio Lezcano, José A. Diarte de Miguel y M. del Rosario Ortas Nadal

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
4014-4. REPERCUSIÓN PRONÓSTICA DEL SEXO EN EL IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA
Elena Gambó Ruberte1, Belén Peiró Aventín1, Ainhoa Pérez Guerrero2, Teresa Simón Paracuellos1, David Gómez Martín1, Juan Sánchez-Rubio Lezcano1, M. Cruz Gracia-Ferrer1 y José A. Diarte de Miguel1

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Hospital de Barbastro, Huesca.
4014-5. ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR MICROORGANISMOS INFRECUENTES ¿SE HA REDUCIDO SU INCIDENCIA EN NUESTRO MEDIO? ESTUDIO EN UN PERIODO DE 34 AÑOS
Consuelo Fernández-Avilés Irache, Adriana Resúa Collazo, Gloria María Heredia Campos, Ignacio Gallo Fernández, Lucía Carnero Montoro, Ana Fernández Ruiz, Nick Paredes Hurtado, Rafael González Manzanares, José López Aguilera, Mónica Delgado Ortega, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4014-6. EVOLUCIÓN HOSPITALARIA Y AL AÑO DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA. DATOS DEL REGISTRO NACIONAL DE DCE (RN-DCE)
Marcos Manuel García Guimaraes1, Pablo Díez-Villanueva2, Fernando Macaya Ten3, Mónica Masotti Centol4, Ricardo Sanz Ruíz5, Gerard Roura Ferrer6, Juan Manuel Nogales Asensio7, Omar Abdul-Jawad Altisent8, Xacobe Flores Ríos9, Marcelo Jiménez Kockar10, Gabriela Veiga Fernández11, Santiago Jesús Camacho Freire12, Maite Velázquez Martín13 y Fernando Alfonso Manterola2

1Hospital del Mar, Barcelona. 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 4Hospital Clínic, Barcelona. 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 6Hospital de Bellvitge, Barcelona. 7Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz. 8Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona. 9Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 10Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 11Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 12Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 13Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4014-7. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO A LOS QUE SE REALIZA ANGIOPLASTIA CORONARIA EMERGENTE POR OCLUSIÓN TROMBÓTICA DE TRONCO COMÚN IZQUIERDO NO PROTEGIDO COMO LESIÓN CULPABLE
Manuela Romero Vazquianez1, Eduardo Arroyo Úcar1, Derek Dau Villareal2, Juan Antonio Belda Cutillas1, Natalia Amores González1, Lorena González Ródenas1, José Martínez Crespo2, Manuel Cristian García Serrano2, Isabel Benito Agüera2 y Francisco Torres Saura1

1Hospital General Universitario de Vinalopó, Elche, Alicante. 2Hospital de Torrevieja, Alicante.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?