ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5002. Valoración fisiológica coronaria y pronóstico del síndrome coronario agudo

Fecha : 28-10-2021 12:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

5002-3. ALTERACIONES ELÉCTRICAS Y ESTRUCTURALES EN EL INFARTO AURICULAR AGUDO Y CRÓNICO

Gerard Amorós Figueras1, Sergi Casabella Ramón1, Dabit Arzamendi Aizpurua1, Georgina Company Se2, Esther Jorge1, Yolanda Macías3, Damián Sánchez Quintana3, Javier Rosell-Ferrer2, José Mª Guerra Ramos1 y Juan M. Cinca Cuscullola1

1Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 2Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. 3Departamento de Anatomía y Biología Celular, Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura, Badajoz.

Introducción y objetivos: El diagnóstico de infarto auricular queda a menudo enmascarado por la frecuente asociación con infarto ventricular. Por este motivo, las consecuencias electrofisiológicas y estructurales de la isquemia selectiva auricular son poco conocidas. Este estudio tiene como objetivo analizar simultáneamente las alteraciones del ECG, de los electrogramas locales y de la impedancia miocárdica auricular multifrecuencial en un modelo experimental de infarto auricular agudo y crónico inducido percutáneamente a tórax cerrado.

Métodos: Cinco cerdos anestesiados fueron sometidos a isquemia auricular inducida por oclusión selectiva de las ramas coronarias auriculares originadas en la arteria coronaria circunfleja mediante catéter balón. Se registró el ECG de superficie en el que se analizaron los cambios secuenciales en la morfología de la onda P durante las primeras 4 h de isquemia. Cuatro semanas después los animales fueron sometidos a mapeo endocárdico de voltaje (Carto) e impedancia multifrecuencial. Los corazones se procesaron para estudio anatomopatológico.

Resultados: El estudio anatomopatológico mostró que la oclusión selectiva de las ramas coronarias auriculares indujo zonas de fibrosis en la aurícula izquierda en 4 de los 5 casos (fig.). El ECG de superficie mostró prolongación de la duración de la onda P en dI y aVR (PdI_BASAL: 66 ± 8 ms vs PdI_4 semanas: 81 ± 11 ms, p < 0,05; PaVR_BASAL: 70 ± 4 ms vs PaVR_4 semanas: 84 ± 12 ms, p < 0,05) con ausencia de cambios en el segmento ST. El mapeo endocárdico de la aurícula izquierda mostró zonas de bajo voltaje bipolar con fases de impedancia multifrecuenciales cercanas a 0, comparadas con zonas preservadas de la misma aurícula (Vbipolar Sano: 2,5 ± 1,6 mV vs Vbipolar Cicatriz: 0,2 ± 0,2 mV, p < 0,01; Zfase Sano: -14 ± 6 vs Zfase Cicatriz: -10 ± 5o, p < 0,05). No se observaron arritmias auriculares.

Conclusiones: El infarto crónico de miocardio auricular induce cambios estructurales en la aurícula izquierda que se proyectan al ECG como una prolongación y aplanamiento de la onda P. Las zonas de cicatriz auricular mostraron bajo voltaje de los electrogramas locales y disminución de la impedancia multifrecuencial. Este modelo de fibrosis auricular puede ser útil en el desarrollo de la ablación en las arritmias auriculares.


Comunicaciones disponibles de "Valoración fisiológica coronaria y pronóstico del síndrome coronario agudo"

5002-1. MODERADOR
Enrique Gutiérrez Ibañes, Madrid

5002-2. PERFIL CLÍNICO Y RESULTADOS A LARGO PLAZO DE DOS TIPOS DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN AUSENCIA DE LESIONES CORONARIAS OBSTRUCTIVAS: INFARTO CON ARTERIAS CORONARIA LISAS O CON MÍNIMAS IRREGULARIDADES
Renee Olsen Rodríguez, Rocío Abad Romero, Bárbara Izquierdo Coronel, Cristina Perela Álvarez, Daniel Nieto Ibáñez, David Galán Gil, María Jesús Espinosa Pascual, Alfonso Fraile Sanz, Rebeca Mata Caballero, Carlos Moreno Vinués, Javier López Pais, Paula Awamleh García y Joaquín J. Alonso Martín

Hospital Universitario de Getafe, Getafe, Madrid.
5002-3. ALTERACIONES ELÉCTRICAS Y ESTRUCTURALES EN EL INFARTO AURICULAR AGUDO Y CRÓNICO
Gerard Amorós Figueras1, Sergi Casabella Ramón1, Dabit Arzamendi Aizpurua1, Georgina Company Se2, Esther Jorge1, Yolanda Macías3, Damián Sánchez Quintana3, Javier Rosell-Ferrer2, José Mª Guerra Ramos1 y Juan M. Cinca Cuscullola1

1Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 2Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. 3Departamento de Anatomía y Biología Celular, Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura, Badajoz.
5002-4. FFR SALINO CONTRA FFR ADENOSINA: QUE GANE EL MEJOR
Dolores Cañadas Pruaño1, Elena Izaga Torralba1, Inmaculada Noval Morillas1, Diego Mialdea Salmerón1, Ricardo Zayas Rueda1, Josep Gómez Lara2, Fernando Rivero Crespo3 y Alejandro Gutiérrez Barrios1

1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 2Hospital de Bellvitge, Barcelona. 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
5002-5. PRONÓSTICO A CINCO AÑOS DE LA DISCORDANCIA ENTRE CORONARIOGRAFÍA AISLADA Y EVALUACIÓN FUNCIONAL MEDIANTE QFR. ESTUDIO MULTICÉNTRICO
Pablo Manuel Fernández Corredoira1, Carlos Cortés Villar1, David de las Cuevas León1, Luis R. Goncalves2, Fernando Rivero2, Octavio Jiménez3, Luis Cerdán Ferreira1, Ainhoa Pérez Guerrero1, Carlos Minguito Carazo4, Álvaro Gamarra Lobato2, Juan Sánchez Rubio1, Georgina Fuertes Ferre1, José Ramón Ruiz Arroyo3, M. del Rosario Ortas Nadal1 y José A. Diarte de Miguel1

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 3Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 4Complejo Asistencial Universitario de León.
5002-6. VARIABILIDAD EN LA MEDICIÓN DE LA RESERVA FRACCIONA DE FLUJO (FFR) E ÍNDICE DE REPOSO (DPR) CON GUÍA DE PRESIÓN DE SENSOR ÓPTICO
Mario Sádaba Sagredo1, Sebastián Romani Méndez2, Daniel Valcarcel Paz3, Rocío Angulo Llanos4, Carlos Lara García5, Oriol Rodríguez Leor6, Erika Muñoz García7, Ángel Sánchez Recalde8, Javier Robles Alonso9, José Abellán Huerta10, Francisco Javier Irazusta Cordoba11, Alfredo Redondo Diéguez12, Rosa Alba Abellas Sequeiros13 y Asier Subinas Elorriaga1

1Hospital de Galdakao. 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. 3Corporació Sanitaria Parc Taulí, Sabadell, Barcelona. 4Hospital General Universitario de Guadalajara. 5Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga. 6Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona. 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 8Hospital Sanitas La Moraleja, Madrid. 9Hospital Universitario de Burgos. 10Hospital General Universitario de Ciudad Real. 11Policlínica Guipúzcoa, Donostia-San Sebastián. 12Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 13Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.
5002-7. IMPACTO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN EL MANEJO Y RESULTADOS CLÍNICOS DE LA OCLUSIÓN TOTAL CRÓNICA CORONARIA
Leticia Camino Castrillo Golvano, Anthony Eder Salazar Rodríguez, Pedro Luis Cepas Guillén, Eduardo Flores-Umanzor, Manel Sabaté Tenas, Ander Regueiro y Xavier Freixa

Hospital Clínic, Barcelona.
5002-8. ÍNDICES DE PRESIÓN HIPERÉMICOS Y NO HIPERÉMICOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Alejandro Travieso GonzÁlez, AdriÁn JerÓnimo Baza, HernÁn David MejÍa RenterÍa, Carolina Espejo Paeres, Ji-Hyun Jung, Joon-Hyung Doh, Masahiro Hoshino, Eun-Seok Shin, Tomoyo Sugiyama, Yoshihisa Kanaii, Nieves Gonzalo LÓpez, Joo Myung Lee, Tsunekazu Katuta, Bon-Kwon Koo y Javier Escaned Barbosa

Hospital ClÍnico San Carlos, Madrid.
5002-9. ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN AL INFARTO CON ELEVACIÓN DE ST EN ESPAÑA. RESULTADOS DEL REGISTRO DE CÓDIGO INFARTO DE LA ASOCIACIÓN DE CARDIOLOGÍA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA
Oriol Rodríguez Leor1, Belez Cid-Álvarez2, Armando Pérez de Prado3, Xavier Rossello Lozano4, Soledad Ojeda Pineda5, Ana M. Serrador Frutos6, Ramón López Palop7, Javier Martín Moreiras8, José Ramón Rumoroso Cuevas9, Ángel Cequier10, Borja Ibáñez Cabeza11, Ignacio Cruz González8, Rafael Romaguera Torres10, Sergio Raposeiras Roubín12 y Raúl Moreno13

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona. 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 3Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León. 4Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca, Illes Balears. 5Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 6Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 8Hospital Clínico Universitario de Salamanca. 9Hospital de Galdakao, Bizkaia. 10Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona. 11Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 12Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra. 13Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?