Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca (RHBc) mejora el pronóstico de los pacientes con cardiopatía isquémica por lo que las guías la recomiendan con un alto nivel de evidencia. El objetivo de este trabajo es comparar la evolución de los pacientes en seguimiento en consultas de Rehabilitación Cardiaca frente a los valorados en consultas de Cardiología General (CG) tras el alta hospitalaria de un hospital terciario.
Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de cohortes mediante la creación de un registro con datos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos. Se incluyó una muestra aleatoria (N = 156) de pacientes ingresados por eventos coronarios que recibieron el alta médica entre marzo 2019 y marzo 2020 en un hospital terciario. Se compararon los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y las variables pronósticas al año en el grupo en seguimiento en CG (n = 98) frente al grupo en seguimiento en RHBc (n = 58).
Resultados: Tras el alta, los pacientes del grupo CG presentaron más eventos cardiovasculares (20,6 vs 1,76%; < 0,001), dentro de los cuáles, los más frecuentes fueron el desarrollo de insuficiencia cardiaca y la aparición de un nuevo síndrome coronario agudo. Los niveles de colesterol total se redujeron en ambos grupos, si bien la reducción fue mayor en el grupo de RHBc (CG: reducción de 13,6 mg/dl; p = 0,0123 vs RHBc: reducción de 42,3 mg/dl; p < 0,001), al igual que los niveles de colesterol LDL (CG: reducción de 13,4 mg/dl; p = 0,0063 vs RHBc 35,5 mg/dl; p < 0,001). En el resto de los valores analíticos valorados (triglicéridos, HDL ni HbAc1) no hubo diferencias significativas. La realización de actividad física en el seguimiento fue mayor en el grupo seguido en consultas de RHBc (RHBc 70,7 vs CG 24,5% p 0,000). Respecto al control sintomático (angina medida mediante CCS) se describió una tendencia hacia un mejor control en el grupo RHBc (CCS-I 77,2% en CG vs 91,4% en RHBc; p = 0,101).
Parámetros en el seguimiento ambulatorio tras el ingreso hospitalario |
|||
C. General (n = 98) |
Rehabilitación (n = 58) |
p |
|
Eventos |
20 (20,6%) |
1 (1,72%) |
< 0,001 |
Tipo de evento |
0,03 |
||
Síndrome coronario agudo |
8 (15,7%) |
0 |
|
Insuficiencia cardiaca |
10 (19,6%) |
0 |
|
Fibrilación auricular |
1 (1,96%) |
0 |
|
PCR/TV/FV |
0 |
1 (5,3%) |
|
Ictus |
0 |
0 |
|
Otros |
1 (1,96%) |
0 |
|
Control de angina |
0,101 |
||
CCS I |
71 (77,17%) |
53 (91,4%) |
|
CCS II |
15 (16,3%) |
5 (8,6%) |
|
CCS III |
5 (5,4%) |
0 |
|
Fracción de eyección VI |
51,2 (10,8) |
54,8 (9,5) |
0,088 |
Parámetros analíticos |
|||
Hemoglobina glicosilada |
6,5 (1,3) |
6,2 (0,8) |
0,099 |
Colesterol |
132,9 (38,7) |
129,4 (32,3) |
0,596 |
LDL |
65,6 (27,8) |
64,3 (28,7) |
0,796 |
HDL |
44,4 (10,7) |
45,2 (7,2) |
0,659 |
Triglicéridos |
119,4 (56,8) |
94,1 (33,8) |
0,003 |
Actividad física |
|||
No |
11 (11,2%) |
1 (1,7%) |
0 |
Sí |
24 (24,5%) |
41 (70,7%) |
|
Datos no disponibles |
63 (64,3%) |
16 (27,6%) |
|
CCS: Canadian Cardiovascular Society; VI: ventrículo izquierdo; FV: fibrilación ventricular; HDL: high density lipoprotein; LDL: low density lipoprotein; PCR: parada cardiorrespiratoria; TV: taquicardia ventricular. |
Comparación de los niveles de colesterol (mg/dl) LDL basal y en el seguimiento en ambos grupos de pacientes.
Conclusiones: En nuestra población, los pacientes derivados a RHBc frente a los valorados en CG, tuvieron menor incidencia de eventos cardiovasculares. En este programa, se consiguió un mejor control de los FRCV a expensas de una mayor reducción en los niveles de colesterol total y LDL y de la modificación en el estilo de vida (fundamentalmente la realización de ejercicio físico regular).