ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6015. La rehabilitación cardiaca en 2021

Fecha : 28-10-2021 16:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 3

6015-14. IMPACTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA

Franc Peris Castelló, Andrea Romero Valero, Francisco Manuel Rodríguez Santiago, Carla Benavent García, Alba García Suárez, Manuel Jesús Gómez Martínez, Elena Castilla Cabanes, Marina Martínez Moreno, Nuria Vicente Ibarra y Pedro Morillas Blasco

Hospital General de Elche, Alicante.

Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (RC) son fundamentales en la readaptación de los pacientes al entorno habitual tras sufrir un síndrome coronario. La situación derivada por la COVID-19 ha provocado una disminución de la actividad asistencial en las consultas de Cardiología.

Métodos: Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo en el que se compararon los pacientes incluidos en el programa de RC de marzo 2020-febrero 2021 con los de marzo 2019-febrero 2020 (no-COVID). Para ello, se recogieron diferentes variables tales como la edad, género, fecha y tipo de evento coronario, fecha de la 1ª visita en RC, fecha con la rehabilitadora médica (RHB) y tipo de rehabilitación.

Resultados: Se incluyeron un total de 235 pacientes, 152 en el periodo no-COVID y 83 en el periodo COVID. La edad media fue 62,43 años con un 81,6% de varones en el primer periodo y de 61,65 años con un 73,5% de varones en el segundo. En el periodo no-COVID, la demora media entre el evento y la consulta de RC fue 101,76 días y entre la consulta de RC-RHB fue 48,06 días. En cambio, la media evento-RC bajó a 84,48 días y la de RC-RHB a 37,61 días durante la pandemia. En el análisis estadístico bivariante se observó una disminución significativa de ambos tiempos de demora durante el periodo COVID respecto al no-COVID (p 0,026 y p 0,047, respectivamente), que se mantuvo en el análisis multivariante (p 0,0058 y p 0,0462). En cuanto al cumplimiento de la RHB, se objetivó un mayor porcentaje de asistencia durante el periodo COVID (79,52%) que durante el no-COVID (76,66%), sin diferencias estadísticas (p 0,319). Por otro lado, comparando los meses de mayor sobrecarga asistencial en nuestro centro (marzo 2020-mayo 2020 y enero 2021-febrero 2021) con el mismo periodo del año previo, se observa una disminución significativa (p 0,000009) en el nº total de pacientes incluidos en RC (11 vs 67 pacientes) que se confirmó tras ajustar por factores de confusión (p 0,000006).

Gráfico pacientes incluidos por mes.

Conclusiones: Durante el año COVID hubo una menor inclusión de pacientes en el programa de RC (83 vs 152 pacientes), muy acentuada en los meses de la primera y tercera ola. Paradójicamente, este menor volumen de pacientes ha generado una reducción significativa de la demora hasta la primera visita de RC (media 84,48 días vs 101,76 días) y desde dicha visita hasta la consulta con la RHB (media 37,61 días vs 48,06 días); en comparación con el año anterior.


Comunicaciones disponibles de "La rehabilitación cardiaca en 2021"

6015-1. MODERADOR
Jesús Vallejo Carmona, Sevilla

6015-2. CARACTERIZACIÓN DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL TRAS UNA HOSPITALIZACIÓN POR SÍNDROME CORONARIO AGUDO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS PACIENTES REMITIDOS A UNA CONSULTA DE REHABILITACIÓN CARDIACA Y A UNA CONSULTA DE CARDIOLOGÍA GENERAL EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Irene Carrión Sánchez1, Eva Gutiérrez Ortiz1, María Chao Leis2, Laura Muñoz Echeverría2, Juan Carlos Gómez Polo1 y Carmen Olmos Blanco1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2Universidad Complutense, Madrid.
6015-3. PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR CON ESTATINAS ANTES DE LA ASISTENCIA POR EL CÓDIGO INFARTO
Alejandro Gutiérrez Fernández, Jonathan Calavia Arriazu, José Ramírez Batista, Pablo Aguiar Souto, Javier Fernández Fernández, Eduardo Lezcano Callén, Mª Pilar Portero Pérez, Guillermo Pinillos Francia, Juan Lizandro Rodríguez Hernández, Javier Ibero Valencia, Isabel Ruiz Zamora, Elena Sufrate Sorzano, Diego Lorente Carreño, Fausto Librada Escribano y Luis Javier Alonso Pérez

Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño, La Rioja.
6015-4. TELERREHABILITACIÓN TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO: ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO, CONTROLADO CON REHABILITACIÓN HOSPITALARIA. RESULTADOS SOBRE ADHERENCIA AL PROGRAMA, ACTIVIDAD FÍSICA, DIETA MEDITERRÁNEA, Y PERFIL LIPÍDICO
Ernesto Dalli Peydró1, Nuria Sanz Sevilla2, Vicente Miró Palau3, Mª Teresa Tuzón Segarra1, Jorge Sánchez Torrijos1, Amparo Fresneda Fresneda1, Nuria Muñoz Ramos1 y Juan Cosín Aguilar1

1Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. 2Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. 3Hospital Universitario La Fe, Valencia.
6015-5. PERFIL Y RESULTADOS DE LOS PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA PRECOZ QUE REALIZAN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Alejandro Gómez González, María Rivadeneira Ruiz, Blanca Olivares Martínez, María Inmaculada Fernández Valenzuela, María José López Marco, Laura Prieto Valiente, Yolanda López Gutiérrez, Gloria del Rocío Padilla Rodríguez, Rafael J. Hidalgo Urbano y Mª del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6015-6. UTILIDAD DE LA ESCALA DE BORG EN ADULTOS MAYORES SIN ENFERMEDAD CARDIACA CONOCIDA Y CON FACTORES DE RIESGO
Raquel Soria Navarro, Lucas Tojal Sierra, Irene Juanes Domínguez, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Elena Virosta Gil, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Ainhoa Beltrán de Guevara Sainz Pardo, María Mercedes Arana Monte, Eduardo Gómez Corcuera, Cristina Manzabal González, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta, Eva Para Barbero, Luis Miguel Pasalodos Heras, María Concepción Belló Mora y Ángel M. Alonso Gómez

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz, Araba.
6015-7. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES DE REHABILITACIÓN CARDIACA DURANTE EL PERIODO DE COVID-19
Franc Peris Castelló, Andrea Romero Valero, Francisco Manuel Rodríguez Santiago, Carla Benavent García, Alba García Suárez, Manuel Jesús Gómez Martínez, Elena Castilla Cabanes, Antonio García Honrubia, Alejandra Sofía Tamayo Obregón, Jesús Castillo Castillo, Paula Tejedor Viñuela y Pedro Morillas Blasco

Hospital General de Elche, Alicante.
6015-8. LA REHABILITACIÓN CARDIACA INCREMENTA LOS NIVELES DE LA PROTEÍNA PLASMÁTICA KLOTHO TRAS UN EVENTO CORONARIO RECIENTE
Ana Venegas Rodríguez1, Ana María Pello Lázaro1, Óscar Lorenzo González1, Juan Antonio Franco Peláez1, Koldo Villelabeitia Jaureguizar2, María Luisa González Casaus3 y José Tuñón Fernández1

1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 2Hospital Infanta Elena, Valdemoro, Madrid. 3Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid.
6015-9. ANÁLISIS DE LA REINCORPORACIÓN LABORAL TRAS UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Alfredo Vidal García1, Remedios Carrilero Marín2, Miguel García Navarro3, María José Tenas López2, Javier Pérez Copete1, Pilar Egea Serrano1, Salvador Montalbán Larrea1, Juan José Santos Mateo1, Roberto Castro Arias1 y Antonio Ildefonso Castilla Núñez1

1Hospital Rafael Méndez, Lorca, Murcia. 2Ibermutuamur, Murcia. 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6015-10. INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LOS RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
María Inmaculada Fernández Valenzuela , Alejandro Gómez González, María Rivadeneira Ruiz, Blanca Olivares Martínez, María José López Marco, Laura Prieto Valiente, Yolanda López Gutiérrez, Rafael J. Hidalgo Urbano y Mª del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6015-11. ¿SE BENEFICIA EL ADULTO MAYOR CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA? EVOLUCIÓN EN LAS DIFERENTES FASES
Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Javier Balaguer Recena1, Luis Guillermo Piccone Saponara2, Ramón Arroyo Espliguero3, María Viana Llamas3, Belén García Magallón3, Claudio Torán Martínez3, Alicia Castillo Sandoval3, Alfonso Pérez Sánchez3, Borja Casas Sánchez3, Eva Díaz Caraballo3, M. Eulalia Jiménez Martínez3, Itsaso Rodríguez Guinea3, Miguel Ángel San Martín Gómez3 y Enrique Novo García3

1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario de Guadalajara. 2Hospital General Universitario de Ciudad Real. 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara.
6015-12. INTERVENCIÓN ANTITABACO PRECOZ DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN POR SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN PACIENTES INCLUIDOS EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Javier Jimeno Sánchez1, Maruan C. Chabbar Boudet1, Paula Morlanes Gracia2, Santiago Laita Monreal3, Carlos Rubén López Perales4, Carmen Albarrán Martín2 y Fernando Garza Benito3

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 3Hospital Royo Villanova, Zaragoza. 4Hospital de Barbastro, Huesca.
6015-13. IMPACTO DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y LA INCIDENCIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN EL PACIENTE CORONARIO
Eva Gutiérrez Ortiz, Irene Carrión Sánchez, Laura Muñoz Echeverría, María Chao Leis, Juan Carlos Gómez Polo y Carmen Olmos Blanco

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6015-14. IMPACTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Franc Peris Castelló, Andrea Romero Valero, Francisco Manuel Rodríguez Santiago, Carla Benavent García, Alba García Suárez, Manuel Jesús Gómez Martínez, Elena Castilla Cabanes, Marina Martínez Moreno, Nuria Vicente Ibarra y Pedro Morillas Blasco

Hospital General de Elche, Alicante.
6015-15. TELERREHABILITACIÓN CARDIACA: UNA ALTERNATIVA SEGURA Y EFICAZ EN EL PACIENTE ISQUÉMICO
Margarita Calvo López, Raquel Arranz Tolós, Josefa Marín Expósito, Domenico Gruosso, Carlos Falces Salvador, Mª Mercè Roqué Moreno, Rut Andrea Riba, Marta Sitges Carreño y María Sanz de la Garza

Hospital Clínic, Barcelona.
6015-16. EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS TRAS LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES QUE ABANDONAN EL HÁBITO TABÁQUICO TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Belén Peiró Aventin1, Maruan C. Chabbar Boudet1, Carmen Albarrán Martín2, Fernando Garza Benito3, Carmen Untoria Agustín4, Elena Gambó Ruberte1, Vanesa Alonso-Ventura1 y M. del Rosario Ortas Nadal1

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 3Hospital Royo Villanova, Zaragoza. 4Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?