Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (RC) son fundamentales en la readaptación de los pacientes al entorno habitual tras sufrir un síndrome coronario. Tal y como es conocido, la situación derivada por la pandemia de la COVID-19 ha provocado una menor y más tardía consulta de los pacientes por otras patologías.
Métodos: Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo en el que se compararon los pacientes incluidos en el programa de RC desde marzo 2020 hasta febrero 2021 con los de marzo 2019 a febrero 2020 (periodo no-COVID). Para ello, se recogieron diferentes variables tales como la edad, género, fecha y tipo de evento coronario, gravedad del evento CV, territorio afectado por el IAM, fecha de la 1ª visita en RC y tipo de programa de rehabilitación (RHB).
Resultados: Se incluyeron un total de 235 pacientes, 152 en el periodo no-COVID y 83 en el periodo COVID. La edad media fue 62,43 años con un 81,6% de varones en el primer periodo y de 61,65 años con un 73,5% de varones en el segundo. La distinción del evento CV de los pacientes incluidos en el programa de RC se realizó entre angor de esfuerzo (un 17,8% de los pacientes en periodo no-COVID vs un 14,5% en año COVID), angina inestable (17,8 vs 19,3%), IAMSEST (32,2 vs 26,5%), IAMCEST (30,3 vs 39,8%) y TV/FV (2 vs 0%). No se obtuvieron diferencias significativas en el análisis estadístico. La gravedad de los IAM según la clasificación Killip-Kimball (KK) fue ligeramente superior durante el periodo COVID en comparación con el año previo, con un 3,6% de IAM KK III-IV respecto a un 3,3% en el periodo no-COVID, sin alcanzar significación estadística. Tampoco hubo diferencias en el análisis en función del territorio afectado por el IAM. El riesgo CV en los pacientes incluidos en el programa de Rehabilitación Cardiaca durante el periodo COVID fue menor (75,95% con riesgo CV bajo) que en aquellos incluidos el año anterior (62,77%), sin diferencias estadísticas.
Comparación evento CV entre periodo COVID y no COVID.
Conclusiones: A pesar de la disminución del número de pacientes incluidos durante el periodo de COVID, no se observaron diferencias significativas en el tipo de evento CV, la gravedad del mismo, el territorio afectado por el IAM ni en el riesgo CV de estos pacientes. Cabe destacar el mayor porcentaje (aunque no significativo) de IAMCEST y de IAM más graves (KK III-IV) durante el periodo de pandemia respecto al año anterior.