Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El programa de rehabilitación cardiaca ha demostrado beneficio en los pacientes con cardiopatía isquémica, siendo la mayoría de los pacientes incluidos relativamente jóvenes, observando cierta reticencia para incluir a los mayores de 65 años por diferentes motivos. El objetivo de nuestro estudio es determinar si el adulto mayor se beneficia tanto como los más jóvenes en el control de los diferentes factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y en su capacidad aeróbica.
Métodos: Estudio observacional prospectivo. Se incluyeron un total de 301 pacientes de manera consecutiva en un programa de rehabilitación cardiaca (RHC) convencional desde enero 2017 a marzo 2020, al mes de haber sufrido un síndrome coronario agudo. Se les realizó una analítica, ergometría con análisis de gases espirados, además se incluyeron características antropométricas. Los test se desarrollaron según las recomendaciones de la ATS/ACCP.
Resultados: Se incluyeron 301 pacientes, con una edad media de 57,6 ± 9,1 años, FEVI media 56,9 ± 9,6%, Hipertensos 157 (52,2%), DLP 225 (74,8%), DM 92 (30,6%), mujeres 13,6% (41 pctes), mayores de 65 años 68 (22,6%) con una edad media de 69,8 ± 3,3 años y los más jóvenes 54 ± 6,9 años. Entre las características basales destaca que los mayores tenían niveles de BNP más altos (144,3 vs 74,1 pg/ml, p = 0,01), menor FC máxima al esfuerzo (123,8 vs 136,2 lat/min, p ≤ 0,001) y peores valores de V-slope (34,2 vs 31,9, p = 0,007), sin diferencias significativas en otros FRCV incluido el VO2 pico); siendo la edad mayor de 65 años un predictor independiente para obtener un peor valor de V-slope con una OR 1,07 (IC95% 1,02-1,12, p = 0,009). Al término de la fase II ambos grupos obtuvieron un mejor control de los FRCV (tabla) incluyendo un mejor VO2 pico y parámetros de la capacidad pulmonar de manera significativa; manteniendo esta mejora a los 7,4 ± 2,4 meses de la fase III (fig.). No se observaron complicaciones en ninguno de los grupos.
Comparativa de las mejoras de los parámetros entre la fase I y II del programa de RHC por grupos |
||||||
Parámetro |
< 65 años |
> 65 años |
||||
Fase I |
Fase II |
p |
Fase I |
Fase II |
p |
|
IMC |
29,09 ± 4,89 |
28,75 ± 4,74 |
< 0,001 |
27,72 ± 3,70 |
27,22 ± 3,52 |
< 0,001 |
TAS reposo (mmHg) |
120,5 ± 13,6 |
117,5 ± 10,9 |
< 0,001 |
128,7 ± 17,2 |
123,0 ± 12,7 |
0,01 |
TAD reposo (mmHg) |
75,0 ± 8,2 |
71,9 ± 7,0 |
< 0,001 |
74,6 ± 8,0 |
70,5 ± 7,3 |
0,003 |
FEV1 (%) |
96,0 ± 15,0 |
98,0 ± 14,9 |
0,02 |
87,8 ± 16,3 |
94,3 ± 15,8 |
0,001 |
IVC (%) |
89,2 ± 11,5 |
90,9 ± 11,5 |
0,006 |
80,9 ± 14,4 |
89,3 ± 13,2 |
< 0,001 |
VO2 pico (ml/kg/min) |
22,3 ± 5,9 |
24,6 ± 6,9 |
< 0,001 |
19,6 ± 4,7 |
22,1 ± 5,2 |
< 0,001 |
VO2 (% predicho) |
82,4 ± 17,4 |
89,9 ± 20,4 |
< 0,001 |
86,3 ± 19,8 |
96,4 ± 20,1 |
< 0,001 |
PO2 max esfuerzo |
14,4 ± 6,4 |
15,0 ± 3,6 |
0,12 |
12,2 ± 2,8 |
13,2 ± 2,8 |
< 0,001 |
PO2 max esf (% PRED) |
82,9 ± 15,2 |
90,5 ± 17,7 |
< 0,001 |
87,4 ± 17,5 |
96,5 ± 16,9 |
< 0,001 |
V-slope |
31,6 ± 5,6 |
31,5 ± 5,1 |
0,63 |
34,0 ± 6,1 |
33,1 ± 4,7 |
0,11 |
HDL (mg/dl) |
38,4 ± 9,1 |
40,7 ± 10,1 |
< 0,001 |
40,8 ± 10,7 |
43,0 ± 10,1 |
0,004 |
LDL (mg/dl) |
79,4 ± 27,9 |
68,8 ± 22,4 |
< 0,001 |
80,2 ± 26,1 |
68,6 ± 21,5 |
0,001 |
PCR (ug/ml) |
3,6 ± 6,2 |
2,5 ± 4,6 |
0,02 |
3,7 ± 5,4 |
2,2 ± 2,5 |
003 |
BNP (pg/ml) |
72,7 ± 123,6 |
59,4 ± 110,8 |
0,02 |
150,1 ± 101,5 |
101,5 ± 152,7 |
0,10 |
Conclusiones: En nuestro estudio, los pacientes mayores de 65 años sometidos a un programa de RHC logran un mejor control de los FRCV y de la capacidad aeróbica de manera similar a los pacientes jóvenes, mejora que se mantiene a los 7,4 meses de seguimiento en la fase III.