ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5004. Impacto pronóstico del SARS-CoV-2 en distintas poblaciones y algunos apuntes en pacientes con miocarditis aguda

Fecha : 28-10-2021 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

5004-2. LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SE ASOCIA A MAYOR MORTALIDAD POR COVID-19, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD, COMORBILIDAD Y GRAVEDAD CLÍNICA AL INGRESO HOSPITALARIO

María C. Viana-Llamas, Ramón Arroyo-Espliguero, Alberto Silva-Obregón, Giovanna Uribe-Heredia, Belén García-Magallón, Claudio Torán-Martínez, Alicia Castillo-Sandoval, Alfonso Pérez-Sánchez, Borja Casas-Sánchez, Itsaso Rodríguez-Guinea y Eva Díaz-Caraballo

Hospital General Universitario de Guadalajara.

Introducción y objetivos: La enfermedad cardiovascular (ECV) se ha asociado a una mayor morbimortalidad en la infección por SARS-CoV-2. El objetivo fue analizar el impacto pronóstico independiente de la ECV en la mortalidad intrahospitalaria por COVID-19, tras ajuste por la edad y comorbilidad, así como por variables clínicas y bioquímicas de gravedad en el momento del ingreso hospitalario.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de 609 pacientes consecutivos (68,9 ± 15,7 años; 60,3% varones) hospitalizados por COVID-19, confirmada por PCR de muestras nasofaríngeas. La ECV (n = 184; 30,2%) engloba la cardiopatía isquémica (25%), valvular (≥ grado 3) (17,9%), dilatada (FEVI 4), q-SOFA (≥ 2) y CURB-65 (≥ 2), respectivamente. Se realizó un análisis de supervivencia (SPV) por el método de Kaplan-Meier (test de log-rank) y regresión de riesgos proporcionales de Cox.

Resultados: Los pacientes con ECV eran mayores, con mayor comorbilidad pulmonar, renal y cerebrovascular, incluyendo mayor uso de anticoagulantes orales. Presentaban neumonías clínicamente más graves y concentraciones de albúmina sérica más bajas al ingreso, sin diferencias en la cifra de linfocitos o proteína C-reactiva (PCR) (tabla). Presentaron mayor mortalidad (34,8 vs 15,1%; p < 0,0001), sin diferencias significativas en la causa específica de la muerte. La SPV acumulada fue menor en pacientes con ECV (p < 0,001). La ECV se asoció significativamente a una mayor mortalidad intrahospitalaria (HR 1,72; IC95% 1,17-2,52; p = 0,005) (fig.), independientemente del ChE (p = 0,204), q-SOFA (p < 0,001), CURB-65 (p < 0,001), linfocitos (p < 0,001), PCR (p = 0,100) y albúmina sérica (p = 0,008) al ingreso.

Características basales, clínicas, analíticas, terapéuticas y evolución de los 609 pacientes con COVID-19 incluidos en el estudio en función de la presencia de enfermedad cardiovascular al ingreso

 

Sin ECV (n = 425)

Con ECV (n = 184)

p

Edad (años)

64,4 ± 15,2

79,3 ± 11,3

< 0,0001

Sexo (varones), n (%)

257 (60,5)

110 (59,8)

0,873

Índice de Charlson-Edad ≥ 4, n (%)

12 (2,8)

36 (19,6)

< 0,0001

Enfermedad pulmonar, n (%)

86 (20,2)

58 (31,5)

0,003

ERC ≥ G3b, n (%)

14 (3,3)

31 (16,8)

< 0,0001

Enfermedad cerebrovascular, n (%)

22 (5,2)

31 (16,8)

< 0,0001

q-SOFA ≥ 2, n (%)

26 (6,1)

17 (9,2)

0,167

CURB-65, n (%)

143 (34,6)

127 (73)

< 0,0001

Linfocitos (/mm3)

1.165,9 ± 2.390,3

1.262,0 ± 3.539,5

0,696

Dímero-D (ng/dl)

2,0 ± 4,8

2,5 ± 5,5

0,311

Ferritina (ng/ml)

1.059,7 ± 1.229,2

763,2 ± 748,5

0,134

PCR-as (mg/l)

118,2 ± 88,5

106,5 ± 84,3

0,129

Albúmina (g/l)

34,9 ± 3,9

33,4 ± 4,1

< 0,0001

Corticoides, n (%)

188 (44,3)

75 (40,8)

0,413

Anticoagulación, n (%)

392 (92,5)

173 (94)

< 0,0001

Ingreso UCI, n (%)

20 (4,7)

6 (3,3)

0,418

VMNI, n (%)

8 (1,9)

5 (2,7)

0,513

Reservorio, n (%)

128 (30,1)

77 (41,8)

0,005

Mortalidad, n (%)

64 (15,1)

64 (34,8)

< 0,0001

ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedad renal crónica; PCR-as: proteína C-reactiva de alta sensibilidad; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; VMNI: ventilación mecánica no invasiva.

Análisis de supervivencia con Kaplan-Meier y regresión de Cox en los 609 pacientes con COVID-19 incluidos en el estudio discriminado por presencia de ECV.

Conclusiones: La ECV asoció una mayor mortalidad intrahospitalaria por COVID-19, independientemente de la edad, comorbilidad y la gravedad clínica al ingreso hospitalario. La presencia de ECV es un criterio que debería incluirse en la estratificación pronóstica de los pacientes con COVID-19.


Comunicaciones disponibles de "Impacto pronóstico del SARS-CoV-2 en distintas poblaciones y algunos apuntes en pacientes con miocarditis aguda"

5004-1. MODERADORA
Montserrat Cardona Ollé, Barcelona

5004-2. LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SE ASOCIA A MAYOR MORTALIDAD POR COVID-19, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD, COMORBILIDAD Y GRAVEDAD CLÍNICA AL INGRESO HOSPITALARIO
María C. Viana-Llamas, Ramón Arroyo-Espliguero, Alberto Silva-Obregón, Giovanna Uribe-Heredia, Belén García-Magallón, Claudio Torán-Martínez, Alicia Castillo-Sandoval, Alfonso Pérez-Sánchez, Borja Casas-Sánchez, Itsaso Rodríguez-Guinea y Eva Díaz-Caraballo

Hospital General Universitario de Guadalajara.
5004-3. INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN PACIENTES CON TRASPLANTE CARDIACO EN ESPAÑA. EPIDEMIOLOGÍA, MANEJO Y PRONÓSTICO. ESTUDIO MULTICÉNTRICO
María G. Crespo-Leiro1, Rosa Hinojal-Almaraz2, Manuel Gómez-Bueno3, María D. García-Cosío Carmena4, Carlos Ortiz-Bautista5, Elena García-Romero6, Sonia Mirabet-Pérez7, José L. Lambert-Rodriguez8, Raquel López-Vilela9, José María Arizón del Prado10, José M. Sobrino-Márquez11, Iris P. Garrido-Bravo12, Gregorio Rábago Juan-Aracil13, María Padilla-Martínez2 y María A. Castel-Lavilla14

1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, CIBERCV, A Coruña. 2Organización Nacional de Trasplantes, Madrid. 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, CIBERCV, Majadahonda, madrid. 4Hospital Universitario 12 de Octubre, CIBERCV, Madrid. 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, IISGM, CIBERCV, Madrid. 6Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona. 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, CIBERCV, Barcelona. 8Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias. 9Hospital Universitari i Politècnic La Fe, CIBERCV, Valencia. 10Hospital Reina Sofía, Córdoba. 11Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBERCV, Murcia. 13Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra. 14Hospital Clínic, Barcelona.
5004-4. FÁRMACOS INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA EN PACIENTES HIPERTENSOS INGRESADOS POR COVID-19
Martín Negreira Caamaño, Jorge Martínez del Río, Daniel Águila Gordo, Cristina Mateo Gómez, Maeve Soto Pérez, Alfonso Morón Alguacil, Manuel Muñoz García, Andrez Felipe Cubides Novoa, Daniel Salas Bravo y Jesús Piqueras Flores

Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.
5004-5. IMPACTO SOBRE LA AGREGABILIDAD PLAQUETARIA DE LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS SARS-COV-2
Marisol Ascencio Lemus1, Mariana Muñoz Esquerre2, Joan Sabater Riera3, Óscar Murillo Rubio4, Mercedes Iglesias1, Silvia Gabriela Sosa1, Yuliana Pascual González2, Gerard Roura Ferrer1, Josep Gómez Lara1, Guillem Muntané Carol1, Montserrat Gracida Blancas1, Salud Santos Pérez2, Joan Antoni Gómez Hospital1, Josep Comín Colet1 y José Luis Ferreiro Gutiérrez1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Neumología; 3Servicio de Medicina Intensiva; 4Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital de Bellvitge-IDIBELL, Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
5004-6. LA ALBÚMINA SÉRICA Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR PRESENTAN UN IMPACTO PRONÓSTICO INDEPENDIENTE Y COMPLEMENTARIO EN LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR SARS-COV-2
María C. Viana-Llamas, Ramón Arroyo-Espliguero, Alberto Silva-Obregón, Giovanna Uribe-Heredia, Claudio Torán-Martínez, Itsaso Rodríguez-Guinea, Eva Díaz-Caraballo, Belén García-Magallón, Alicia Castillo-Sandoval, Borja Casas-Sánchez y Alfonso Pérez-Sánchez

Hospital General Universitario de Guadalajara.
5004-7. MIOCARDITIS FULMINANTE POR ARBOVIRUS. ESTUDIO DE SEGUIMIENTO
Karina González Carta1, Iván Mendoza Britto2, Igor Morr García3, Elías Urbaez3, Francesca Misticchio3, Yolimar Meza3, Vicente Finizola Flores1, José Miguel Torres Viera3 e Iván Mendoza Mujica3

1ASCARDIO, Barquisimeto (Venezuela). 2Hospital Jackson Memorial, Miami (Estados Unidos). 3Cardiología Tropical, UCV, Caracas (Venezuela).
5004-8. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA MIOCARDITIS AGUDA, CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES Y CÓMO DETECTARLAS
Rosa María Jiménez Hernández, Luis Manuel García Linacero, Carmen Cristóbal Varela, Andrea Alonso Campana, Javier Alonso Bello, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, José María Serrano Antolín, Pedro Luis Talavera Calle, Iria Andrea González García, Catherine Graupner Abad y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?