Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad cardiovascular (ECV) se ha asociado a una mayor morbimortalidad en la infección por SARS-CoV-2. El objetivo fue analizar el impacto pronóstico independiente de la ECV en la mortalidad intrahospitalaria por COVID-19, tras ajuste por la edad y comorbilidad, así como por variables clínicas y bioquímicas de gravedad en el momento del ingreso hospitalario.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de 609 pacientes consecutivos (68,9 ± 15,7 años; 60,3% varones) hospitalizados por COVID-19, confirmada por PCR de muestras nasofaríngeas. La ECV (n = 184; 30,2%) engloba la cardiopatía isquémica (25%), valvular (≥ grado 3) (17,9%), dilatada (FEVI 4), q-SOFA (≥ 2) y CURB-65 (≥ 2), respectivamente. Se realizó un análisis de supervivencia (SPV) por el método de Kaplan-Meier (test de log-rank) y regresión de riesgos proporcionales de Cox.
Resultados: Los pacientes con ECV eran mayores, con mayor comorbilidad pulmonar, renal y cerebrovascular, incluyendo mayor uso de anticoagulantes orales. Presentaban neumonías clínicamente más graves y concentraciones de albúmina sérica más bajas al ingreso, sin diferencias en la cifra de linfocitos o proteína C-reactiva (PCR) (tabla). Presentaron mayor mortalidad (34,8 vs 15,1%; p < 0,0001), sin diferencias significativas en la causa específica de la muerte. La SPV acumulada fue menor en pacientes con ECV (p < 0,001). La ECV se asoció significativamente a una mayor mortalidad intrahospitalaria (HR 1,72; IC95% 1,17-2,52; p = 0,005) (fig.), independientemente del ChE (p = 0,204), q-SOFA (p < 0,001), CURB-65 (p < 0,001), linfocitos (p < 0,001), PCR (p = 0,100) y albúmina sérica (p = 0,008) al ingreso.
Características basales, clínicas, analíticas, terapéuticas y evolución de los 609 pacientes con COVID-19 incluidos en el estudio en función de la presencia de enfermedad cardiovascular al ingreso |
|||
Sin ECV (n = 425) |
Con ECV (n = 184) |
p |
|
Edad (años) |
64,4 ± 15,2 |
79,3 ± 11,3 |
< 0,0001 |
Sexo (varones), n (%) |
257 (60,5) |
110 (59,8) |
0,873 |
Índice de Charlson-Edad ≥ 4, n (%) |
12 (2,8) |
36 (19,6) |
< 0,0001 |
Enfermedad pulmonar, n (%) |
86 (20,2) |
58 (31,5) |
0,003 |
ERC ≥ G3b, n (%) |
14 (3,3) |
31 (16,8) |
< 0,0001 |
Enfermedad cerebrovascular, n (%) |
22 (5,2) |
31 (16,8) |
< 0,0001 |
q-SOFA ≥ 2, n (%) |
26 (6,1) |
17 (9,2) |
0,167 |
CURB-65, n (%) |
143 (34,6) |
127 (73) |
< 0,0001 |
Linfocitos (/mm3) |
1.165,9 ± 2.390,3 |
1.262,0 ± 3.539,5 |
0,696 |
Dímero-D (ng/dl) |
2,0 ± 4,8 |
2,5 ± 5,5 |
0,311 |
Ferritina (ng/ml) |
1.059,7 ± 1.229,2 |
763,2 ± 748,5 |
0,134 |
PCR-as (mg/l) |
118,2 ± 88,5 |
106,5 ± 84,3 |
0,129 |
Albúmina (g/l) |
34,9 ± 3,9 |
33,4 ± 4,1 |
< 0,0001 |
Corticoides, n (%) |
188 (44,3) |
75 (40,8) |
0,413 |
Anticoagulación, n (%) |
392 (92,5) |
173 (94) |
< 0,0001 |
Ingreso UCI, n (%) |
20 (4,7) |
6 (3,3) |
0,418 |
VMNI, n (%) |
8 (1,9) |
5 (2,7) |
0,513 |
Reservorio, n (%) |
128 (30,1) |
77 (41,8) |
0,005 |
Mortalidad, n (%) |
64 (15,1) |
64 (34,8) |
< 0,0001 |
ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedad renal crónica; PCR-as: proteína C-reactiva de alta sensibilidad; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; VMNI: ventilación mecánica no invasiva. |
Análisis de supervivencia con Kaplan-Meier y regresión de Cox en los 609 pacientes con COVID-19 incluidos en el estudio discriminado por presencia de ECV.
Conclusiones: La ECV asoció una mayor mortalidad intrahospitalaria por COVID-19, independientemente de la edad, comorbilidad y la gravedad clínica al ingreso hospitalario. La presencia de ECV es un criterio que debería incluirse en la estratificación pronóstica de los pacientes con COVID-19.