ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6046. Insuficiencia cardiaca. Miscelánea

Fecha : 30-10-2021 15:00:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 1

6046-6. MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA DE DEBUT TARDÍO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS E HISTORIA NATURAL

Jesús Diz Díaz, Andrés Provencio Regidor, Eva Gutiérrez Ortiz, Pablo Zulet Fraile, Noemi Ramos López, Carlos Nicolás Pérez García, Josebe Goirigolzarri Artaza y Alejandra Restrepo Córdoba

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: La miocardiopatía dilatada (MCD) se diagnostica más frecuentemente entre los 20 y los 50 años de edad. Es la causa más común de insuficiencia cardiaca (IC) en pacientes jóvenes y la indicación más frecuente de trasplante cardiaco en la actualidad. Sin embargo, las características clínicas y evolución de los pacientes con diagnóstico de MCD a edades más avanzadas son desconocidas.

Métodos: Se incluyó de forma retrospectiva un total de 56 pacientes (59% varones) diagnosticados de MCD por encima de los 60 años de edad. Se evaluó la evolución clínica y ecocardiográfica al año de seguimiento en una unidad de IC.

Resultados: La edad media de los pacientes al diagnóstico fue de 75,8 ± 8,4 años, con un 58,9% de varones y alta prevalencia de HTA (67,9%), dislipemia (51,8%), DM (33,9%) y tabaquismo (41,1%). El principal motivo de diagnóstico fue IC con necesidad de tratamiento diurético (37,5%), seguido de dolor torácico y palpitaciones (35,7%) y hallazgo casual en ecocardiograma o ecg (21,4%). El 1,8% debutó con parada cardiorrespiratoria recuperada. El 80,4% de los pacientes presentaba clase funcional NYHA I-II en la primera evaluación. El 71,4% de los pacientes presentaba ritmo sinusal en el ecg inicial y el 55,4% tenía bloqueo de rama izquierda. La FEVI media al diagnóstico fue de 31,9 ± 8,4% y 13 pacientes (23,2%) presentaban disfunción ventricular derecha. Al año de seguimiento, los pacientes estaban tratados con IECA/ARA2 o ARNI en el 78,6%, bloqueadores beta en el 85,7% y antialdosterónicos en el 73,6% de los casos. En 6 pacientes (10,7%) se implantó un DAI, en 7 (12,5%) un marcapasos resincronizador y en 3 (5,4%) un DAI-RSC. Se observó una recuperación de la FEVI (definida como incremento > 10% respecto al basal o hasta un valor absoluto final > 50%) en el 48% de los pacientes, con un incremento medio del 10,43 ± 13,69%. El 95,2% de los pacientes presentaban una clase funcional NYHA I-II y solo 3 pacientes (5,4%) reingresaron por IC. Un total de 5 pacientes fallecieron (8,9%), siendo la causa más frecuente la neumonía por COVID-19 (2 pacientes, 3,6%).

Conclusiones: La presentación de la MCD es heterogénea. En nuestra serie, pacientes con debut tardío (> 60 años) bajo tratamiento neurohormonal, presentan un buen curso clínico, buena clase funcional y baja proporción de eventos adversos en el seguimiento a un año. La mortalidad por COVID-19 ha superado en el último año a la cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca. Miscelánea"

6046-1. MODERADOR
Pau Codina Verdaguer, Barcelona

6046-2. EL PAPEL DE LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA EN LA PROGRESIÓN CLÍNICA EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA ESTABLE CON FEVI REDUCIDA Y EN RANGO MEDIO
Alexander Marschall, Hugo del Castillo Carnevali, Concepción Fernández Pascual, Diego Rodríguez Torres, Andrea Rueda Liñares, Freddy Andrés Delgado Calva, Carmen Dejuán Bitriá, Belén Biscotti Rodil, Juan Duarte Torres, Elena Basabe Velasco, Inés Gómez Sánchez, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Hospital Central de la Defensa, Madrid.
6046-3. PREDICTORES DEL DESARROLLO DE DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Evelyn Santiago-Vacas1, Mar Domingo Teixidor1, Pau Codina Verdaguer1, Germán Cediel Calderón1, Giosafat Spitaleri1, Elisabet Zamora Serrallonga1, Francisco Gual Capllonch1, Albert Téis Soley1, Javier Santesmases Ejarque1, Beatriz González Fernández1, Carmen Rivas Jiménez1, Violeta Díaz Herrera1, Julio Núñez Villota2, Josep Lupón Rosés1 y Antoni Bayés-Genís1

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona. 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia.
6046-4. PREDICTORES DE DISFUNCIÓN DE VENTRÍCULO DERECHO EN PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA
Javier Pérez Cervera, Juan Manuel Nogales Asensio, Juan Manuel Durán Guerrero, Javier Corral Macías, Rosa Navarro Romero, Miguel Sánchez Sánchez, José María Gimeno Montes, Eladio Galindo Fernández, José Carlos Fernández Camacho, Ramón Edgardo Rubí Matamoros, Natalia Torrijos López y Antonio Merchán Herrera

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.
6046-5. NO COMPACTACIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO. ¿A MAYOR HIPERTRABECULACIÓN PEOR EVOLUCIÓN?
Nerea Mora Ayestarán, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Ignacio Roy Añon, Mayte Basurte Elorz, Gemma Lacuey Lecumberri, Betel Olaizola Balboa, Arturo Lanaspa Gallego, Jara Amaiur García Ugaldebere, Julene Ugarriza Ortueta y Virginia Álvarez Asiain

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra.
6046-6. MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA DE DEBUT TARDÍO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS E HISTORIA NATURAL
Jesús Diz Díaz, Andrés Provencio Regidor, Eva Gutiérrez Ortiz, Pablo Zulet Fraile, Noemi Ramos López, Carlos Nicolás Pérez García, Josebe Goirigolzarri Artaza y Alejandra Restrepo Córdoba

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6046-7. PERFIL DE LOS PACIENTES FALLECIDOS SOMETIDOS A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO (17 AÑOS)
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria. 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
6046-8. IMPACTO DE LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN EL DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Sonia Antoñana Ugalde, Cristina García Sebastián, Miguel Amores Luque, Ander Arteagoitia Bolumburu, Alejandra González Leal, Eduardo Franco Díez, Cristina Lozano Granero, Marta Jiménez-Blanco Bravo, Susana del Prado Díaz, David Cordero Pereda, Javier Moreno Planas, Jesús Álvarez García y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
6046-9. TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA Y SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO (17 AÑOS)
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1, Antonia María Ramírez Rodríguez2 y Eduardo Caballero Dorta1

1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria. 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
6046-10. INFLUENCIA DEL SEXO EN LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN VIDA REAL
Cristina García Sebastián, Miguel Amores Luque, Eduardo Franco Díez, Cristina Lozano Granero, Marta Jiménez-Blanco Bravo, Susana del Prado Díaz, David Cordero Pereda, Javier Moreno Planas, Gonzalo Alonso Salinas y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6046-11. IMPACTO DE LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA SOBRE LA TITULACIÓN DE LA MEDICACIÓN NEUROHORMONAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA DE LA VIDA REAL
Cristina García Sebastián, Miguel Amores Luque, Sonia Antoñana Ugalde, Eduardo Franco Díez, Cristina Lozano Granero, Marta Jiménez-Blanco Bravo, Susana del Prado Díaz, David Cordero Pereda, Javier Moreno Planas, Jesús Álvarez García y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?