ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6013. Cardiopatía isquémica y prevención cardiovascular: ¿qué debemos saber para mejorar nuestros resultados?

Fecha : 28-10-2021 16:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 1

6013-11. PRASUGREL VS TICAGRELOR EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO: ¿HA CAMBIADO EL ESTUDIO ISAR-REACT 5 NUESTRA PRESCRIPCIÓN DE ANTIAGREGANTES?

Lucía Cobarro Gálvez, Cristina Contreras Lorenzo, Clara Ugueto Rodrigo, Ana Torremocha López, Ricardo Martínez González, Jesús Saldaña García, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Laura Peña Conde, Isabel Antorrena Miranda, Elsa Prieto Moriche, Juan Ramón Rey Blas y Esteban López de Sá y Areses

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: Desde la publicación de los estudios fundamentales PLATO y TRITON TIMI 38, en los que se demostró la superioridad del ticagrelor y prasugrel, respectivamente, frente al clopidogrel, el uso de los nuevos antiagregantes es la norma del manejo farmacológico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin embargo, era reseñable la ausencia de evidencia que comparase ambos fármacos en el contexto de SCA con y sin elevación del ST. El estudio ISAR-REACT 5 demostró la superioridad de la estrategia con prasugrel, reduciendo el objetivo primario combinado de muerte, infarto de miocardio e ictus, sin aumentar la tasa de hemorragia mayor, proporcionando así la respuesta a dicha comparativa. El objetivo de nuestro estudio es evaluar el impacto de esta publicación sobre la práctica clínica real.

Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo de una cohorte de pacientes hospitalizados en un hospital terciario entre abril de 2018 y marzo de 2021. Seleccionamos a aquellos pacientes con diagnóstico de SCA a los que se realiza angiografía y revascularización percutánea. Se excluyeron aquellos pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) previo, hemoglobina < 10 g/dl e indicación de anticoagulación por otras causas.

Resultados: De los 1.009 pacientes hospitalizados por SCA, se excluyeron 186 por presentar las características previamente mencionadas. De los 823 pacientes finalmente incluidos, 497 habían recibido el alta antes de la publicación del ISAR-REACT 5 (octubre de 2019) y 326 después de esta fecha. Entre los pacientes con diagnóstico de SCACEST dados de alta antes, 23 (12%) recibieron ticagrelor y 118 (63%) prasugrel. Tras la publicación del estudio, la prescripción de ticagrelor al alta fue 7 (8%) frente a 73 (83%) con prasugrel. De los pacientes con diagnóstico de SCASEST antes de la publicación, 31 (20%) recibieron ticagrelor y 64 (42%) prasugrel. Tras la publicación, 23 (23%) fueron dados de alta con ticagrelor y 46 (46%) con prasugrel.

Características basales de los pacientes incluidos en el estudio

Características basales

Antes del ISAR-REACT 5 (n = 497)

Después del ISAR-REACT 5 (n = 326)

Edad

68,3 años

65,5 años

Sexo masculino

364

232

Factores de riesgo cardiovascular

Diabetes mellitus

138

100

Hipertensión arterial

288

209

Dislipemia

293

195

Tabaquismo activo

132

86

Antecedentes de cardiopatía isquémica

Infarto de miocardio previo

148

104

Intervencionismo coronario percutáneo

68

41

Revascularización quirúrgica

10

13

Diagnóstico al alta

SCACEST

181

92

SCASEST

160

137

Angioplastia coronaria

245

205

Conclusiones: Tras la publicación del estudio ISAR-REACT 5, la prescripción de prasugrel en el SCA no ha aumentado significativamente respecto a la de ticagrelor, especialmente en el escenario del SCASEST. Es habitual que exista un decalaje en el tiempo desde que la publicación de un estudio adquiere relevancia en la práctica clínica habitual. Tal vez en el futuro podamos conocer la magnitud del estudio en la pauta de prescripción de antiagregantes.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica y prevención cardiovascular: ¿qué debemos saber para mejorar nuestros resultados?"

6013-1. MODERADOR
Álvaro Aceña Navarro, Madrid

6013-2. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA INDICACIÓN DE LA DOBLE ANTIAGREGACIÓN PROLONGADA Y SITUACIÓN ACTUAL
Alejandro Gadella Fernández, Álvaro Serrano Blanco, Carlos de Cabo Porras, Esther Gigante Miravalles, Alejandro Cabello Rodríguez, María Cristina Morante Perea y Belén Santos González

Servicio de Cardiología, UIP-CCD, Hospital Universitario de Toledo.
6013-3. PREDICTORES PRECOCES DE INSUFICIENCIA CARDIACA O MUERTE A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON UN PRIMER IAMCEST
Margarita Calvo López, Ana García-Álvarez, José Tomas Ortiz-Pérez, Juan José Rodríguez-Arias, Marc Ramos-Jovani, Victoria Delgado, Bárbara Vidal Hagemeijer, Silvia Poyatos Manrubia, Manuel Morales-Ruiz y Marta Sitges Carreño

Hospital Clínic, Barcelona.
6013-4. IMPACTO DE LA FUNCIÓN RENAL EN LA FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMICA DE TICAGRELOR EN PACIENTES CON SCASEST. RESULTADOS DE UN ESTUDIO MECANICÍSTICO
Manuel Veas Porlan, Antonio Tello Montoliu, Cecilia López García, Pablo Gil Pérez, José Miguel Rivera Caravaca, Miguel Martínez Herrera, Miriam Quintana Giner, Francisco Marín Ortuño y Domingo Andrés Pascual Figal

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6013-5. DIFERENCIAS EN HEMORRAGIA DIGESTIVA TRAS IMPLANTACIÓN DE STENT INTRACORONARIO SEGÚN EL FÁRMACO ANTIAGREGANTE (CLOPIDOGREL/TICAGRELOR/PRASUGREL)
Uxue Idiazabal Rodríguez1, Ana Ruiz Rodríguez1, Íñigo Pereiro Lili1, Ignacio Díez González1, Aitziber Atucha Salazar2, Eva Amuriza de Luis3, Íñigo Gorostiza Hormaetxe1, Juan José Pascual Serrano1, Iria Fernández de la Prieta1, Mikel Maeztu Rada1, Alain García Olea1, Abel Andrés Morist1, Jesús Roberto Sáez Moreno1, Ibón Rodríguez Sánchez4 y José Miguel Ormaetxe Merodio1

1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, Bizkaia. 2Universidad del País Vasco, Bilbao, Bizkaia. 3Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces, Bilbao, Bizkaia. 4Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao, Bizkaia.
6013-6. EVALUACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA DE DISFUNCIÓN MICROVASCULAR CORONARIA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y SU RELACIÓN CON EL PRONÓSTICO INTRAHOSPITALARIO
Gerardo Zapata, Fernando Bagnera y Leonardo Pilon

Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe (Argentina).
6013-7. «ENFERMEDAD CORONARIA NO REVASCULARIZABLE» UNA ENTIDAD EN EXTINCIÓN
Esmeralda Capin Sampedro1, Íñigo Lozano Martínez-Luengas2 y César Morís de la Tassa1

1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias. 2Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, Asturias.
6013-8. EL PAPEL DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTERMEDIOS CARDIOLÓGICOS EN LOS PARÁMETROS CLÍNICOS DE PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Vanesa Alonso-Ventura1, Elena Gambó Ruberte1, Belén Peiró Aventín1, Ángela Juez Jiménez1, Teresa Simón Paracuellos1, Laura Álvarez Roy1, Pablo Manuel Fernández Corredoira1, Juan Carlos Porres Azpiroz1, Antonio Miñano Oyarzábal1, Alejandra Ruiz Aranjuelo1, Isabel Caballero Jambrina2 y M. del Rosario Ortas Nadal1

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz, Araba.
6013-9. RIESGO HEMORRÁGICO EN PACIENTES TRATADOS CON INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA TRAS INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO
Rafael González Manzanares1, Marina Ruiz Moreno2, Luz Carmona Artime2, Jesús Rodríguez Nieto1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Jorge Perea Armijo1, Guisela Flores Vergara1, Ana Fernández Ruiz1, Soledad Ojeda Pineda1, Francisco José Hidalgo Lesmes1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Francisco Mazuelos Bellido1, José Mª Segura Saint-Gerons1, Miguel A. Romero Moreno1 y Manuel Pan Álvarez-Osorio1

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Universidad de Córdoba.
6013-10. ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO EN COMBINACIÓN TRAS UN SCA EN PACIENTES CON INDICACIÓN DE ACO EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL
Esmeralda Capin Sampedro, Rut Velasco Álvarez, Miguel Soroa Antuña, Noemi Barja González y César Morís de la Tassa

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias.
6013-11. PRASUGREL VS TICAGRELOR EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO: ¿HA CAMBIADO EL ESTUDIO ISAR-REACT 5 NUESTRA PRESCRIPCIÓN DE ANTIAGREGANTES?
Lucía Cobarro Gálvez, Cristina Contreras Lorenzo, Clara Ugueto Rodrigo, Ana Torremocha López, Ricardo Martínez González, Jesús Saldaña García, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Laura Peña Conde, Isabel Antorrena Miranda, Elsa Prieto Moriche, Juan Ramón Rey Blas y Esteban López de Sá y Areses

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6013-13. DIFERENCIAS A NIVEL PRONÓSTICO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO FRENTE A INSUFICIENCIA CARDIACA
Sonia Sánchez Munuera, María Amparo Quintanilla Tello, Alberto Cordero Fort, Francisco Javier Tomás Simón, Diego Cazorla Morallón, Elías Martínez Rey-Rañal, María José Moreno García, Guillermo Torroba Balmori, Antonia Pomares Varó, María Teresa Calzada Patón, José Luis Colomer Gómez, Marta Monteagudo Viana, M. Pilar Zuazola Martínez y Vicente Bertomeu González

Hospital Universitario San Juan de Alicante.
6013-14. INHIBIDORES PCSK9: ¿LLEGAMOS A OBJETIVOS EN PACIENTES DE LA VIDA REAL?
Natalia Lorenzo Muñoz, Beatriz Berzal Martín, Lorena Galán Granero, Verónica Hernández Jiménez, Sonia Bartolomé Mateos, María Julia Darriba Pollán y Rosa González Davia

Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid.
6013-15. IMPACTO DEL CONSENSO ESPAÑOL PARA LA MEJORA DE LOS OBJETIVOS DE COLESTEROL LDL DESPUÉS DE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Carlos Escobar1, Vivencio Barrios2, Ángel Cequier3 y Juan Cosín Sales4

1Hospital La Paz, Madrid. 2Hospital Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital de Bellvitge, Barcelona. 4Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.
6013-16. MEJORÍA DEL PERFIL LIPÍDICO EN LOS PACIENTES TRATADOS CON IPSCK9 EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Esther Gigante Miravalles, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo, María Cristina Morante Perea, Alejandro Cabello Rodríguez, Álvaro Serrano Blanco, Carlos de Cabo Porras, Alejandro Gadella Fernández, Helena Contreras Mármol, Alejandro Cebollada Cameo, Andrea Martínez Cámara, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete y Luis Rodríguez Padial

Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo.
6013-17. EFICACIA A LARGO PLAZO DEL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE PCSK9 EN PACIENTES DEL MUNDO REAL
Alberto Cordero, David Escribano Alarcón, Vicente Bertomeu González, José Moreno-Arribas, Emilio Flores Pardo, María Amparo Quintanilla Tello y M. Pilar Zuazola Martínez

Hospital Universitario San Juan de Alicante.
6013-18. CRIBADO HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA PRECOZ Y DISLIPEMIA DE ALTO RIESGO, Y EN SUS FAMILIARES DE PRIMER GRADO
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Carmen Rus Mansilla, Ana Belén Díaz Caler, María Jesús Huertas Escribano y Elisa Martínez Perona

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?