Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los inhibidores de la proteína PCSK9 (iPSCK9) han demostrado reducciones de colesterol LDL (cLDL) del 50-60% en pacientes ya tratados con dosis máximas toleradas de estatinas y ezetimiba. Estudios recientes muestran que, de forma global, solo el 54% de pacientes llegaría a objetivos según las guías europeas de 2016, y bajaría al 33% para las guías de 2019. El objetivo de nuestro análisis fue valorar la consecución de objetivos en una población real de pacientes tratados con iPCSK9.
Métodos: Se analizaron de forma retrospectiva todos los pacientes con prescripción de iPSCK9 en nuestro centro entre enero de 2018 y febrero de 2021, todos ellos de muy alto riesgo cardiovascular (CV) con cLDL > 100 pre-iPCSK9 a pesar de dosis máximas toleradas de estatinas de alta intensidad o ezetimiba, o bien, intolerantes a estatinas (IAE).
Resultados: Se analizaron 47 pacientes, con un seguimiento medio de 25,5 ± 10 meses. La edad media fue de 59,4 años siendo el 55% mujeres. El 63,8% tenía enfermedad arterial coronaria establecida y el 46,8% diagnóstico clínico de hipercolesterolemia familiar (HF), con confirmación genética el 50% de ellos. Los tratamientos pautados fueron: alirocumab 75 mg, alirocumab 150 mg y evolocumab 140 mg en 12, 17 y 18 pacientes respectivamente; además, el 63,8% recibía estatinas de alta intensidad o ezetimiba. 24 pacientes (51%) eran IAEs. En la tabla se muestra la evolución de los niveles de cLDL de forma global y en función del diagnóstico o no de HF, así como el % de consecución de objetivos según las guías de 2016 (objetivo cLDL < 70) o de 2019 (objetivo cLDL < 55).
Seguimiento de los niveles de cLDL y consecución de objetivos |
|||||
BASAL (N = 47) |
6 M (N = 47) |
12 M (N = 39) |
24 M (N = 27) |
||
cLDL (mg/dl) |
Global |
164,2 (± 46,4) |
72,4 (± 46,5) |
62,7 (± 35,6) |
60,1 (± 20,2) |
HF no |
151,5 (± 37,6) |
50,7 (± 21,8) |
51,4 (± 21,2) |
58,3 (± 18,1) |
|
HF sí |
178,6 (± 51,8) |
96 (± 54,7) |
77,3 (± 44,9) |
62,7 (± 24,2) |
|
P |
0,07 |
0,00 |
0,03 |
0,42 |
|
% pacientes en objetivo cLDL < 70 (Guías ESC 2016) |
Global |
0% |
60,8% |
64,1 |
74% |
HF no |
0% |
75% |
72,7% |
76,4% |
|
HF sí |
0% |
45,5% |
52,9% |
70% |
|
P |
0,04 |
0,20 |
0,71 |
||
% de pacientes en objetivo cLDL < 55 (Guías ESC 2019) |
Global |
0% |
41,3% |
51,2% |
48,1% |
HF no |
0% |
58,3% |
63,6% |
47% |
|
HF sí |
0% |
22,7% |
35,3% |
50% |
|
P |
0,01 |
0,07 |
0,88 |
||
cLDL: colesterol LDL; ESC: European Society of Cardiology; HF: hipercolesterolemia familiar; M: tiempo en meses. |
Evolución en el tiempo de los niveles de LDL.
Conclusiones: A los 24 meses de seguimiento se alcanzaron niveles promedio de cLDL de 60,1 ± 20,2 mg/dl. El 74% de los pacientes alcanzaría objetivos según guías de 2016 frente al 48,1% para las de 2019. Se observa una tendencia inicial hacia un mayor cumplimiento de objetivos en el grupo de pacientes sin diagnóstico clínico de HF, igualándose las diferencias con el paso del tiempo.