Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe controversia en el manejo de la estenosis aórtica grave asintomática (EAOSA). Una estrategia expectante puede derivar en insuficiencia cardiaca, muerte súbita (MS), deterioro irreversible de la fracción de eyección (FEVI) o fallecimiento en lista de espera quirúrgica. En un estudio prospectivo previo con 114 pacientes (p), analizamos variables clínicas y ecocardiográficas convencionales y no convencionales y obtuvimos un score predictor de eventos (recambio valvular o muerte) con un AUC (IC95%) de 0,78, en el cual la relación VTI TSVI/VTI aórtico (OR 5,5 (IC95%: 1,86-16,06; p = 0,002) y el gradiente medio (OR 3,3 (IC95%: 1,15-9,50; p 0,026) fueron predictores independientes (fig.). Tasa de eventos (77%). Clasificamos los p en 3 grupos de riesgo (bajo, moderado y alto) con unos OR = 17 en el grupo de riesgo alto y de 4,4 en el de riesgo moderado respecto al de riesgo bajo.
Métodos: Objetivo: validar en una segunda población el score inicial. Reclutamiento prospectivo de 118 nuevos p con EAOSA con FEVI conservada (mismos criterios de inclusión que en score inicial). Determinación de parámetros clínicos y ecocardiográficos a la inclusión y seguimiento semestral hasta el evento o fin de estudio. Comparación de ambas poblaciones y validación externa del score previo.
Resultados: Ambas poblaciones mostraron algunas diferencias en sus características (ver tabla) lo cual no afectó a la validez externa del modelo (AUC (IC95% de 0,7). En la población de validación la mediana de seguimiento fue de 20 meses. La tasa global de eventos fue del 59% y en los grupos de riesgo bajo, moderado y alto fue del 35%, 54% y 78% respectivamente. La mediana de tiempo hasta el evento fue 29, 21 y 16 meses (p 0,02) en los grupos de bajo, medio y alto riesgo respectivamente. El grupo de alto riesgo presentó un OR de 6,3 con respecto al grupo de riesgo bajo. No hubo diferencias entre el grupo de riesgo moderado y bajo, pero sí entre el grupo de alto y moderado riesgo (OR de 3,1).
Análisis comparativo entre ambas poblaciones |
|||
Población score |
Población de validación |
p |
|
N (%) |
N (%) |
||
Total |
114 (49,14) |
118 (50,86) |
|
Sexo (hombre) |
44 (38,60) |
70 (59,32) |
0,0016 |
Edad* |
73,23 (8,97) |
75,39 (7,98) |
0,0716 |
Hipertensión |
96 (84,21) |
100 (84,75) |
0,9104 |
Diabetes |
29 (25,44) |
41 (34,75) |
0,1226 |
Dislipemia |
74 (64,91) |
89 (75,42) |
0,0799 |
Tabaquismo |
|||
No fumador |
75 (66,37) |
51 (47,66) |
0,0194 |
Fumador activo |
7 (6,19) |
11 (10,28) |
|
Exfumador |
31 (27,43) |
45 (42,06) |
|
IMC (kg/m2)* |
28,47 (3,77) |
28,77 (4,26) |
0,7021 |
Tiempo seguimiento (días)† |
693,5 [295-1.114] |
601,5 [360-1.091] |
0,6966 |
Morfología VAo |
0,0006 |
||
Tricúspide |
91 (79,82) |
79 (68,1) |
|
Bicúspide |
15 (13,16) |
8 (6,9) |
|
No diferenciada |
8 (7,02) |
29 (25) |
|
VMaxAo (m/s)* |
4,29 (0,45) |
4,36 (0,51) |
0,4532 |
Gradiente med Ao (mmHg)* |
44,65 (10,61) |
44,5 (11,84) |
0,7227 |
VTI TSVI/VTI Ao* |
0,24 (0,07) |
0,25 (0,06) |
0,6086 |
AVAo/SC (cm2/m2)* |
0,44 (0,1) |
0,45 (0,11) |
0,9665 |
Masa VI indexada (g/m2)* |
150,66 (38,16) |
137,05 (34,29) |
0,0073 |
FE (%)* |
69,27 (9,15) |
71,63 (8,68) |
0,0456 |
Tasa de eventos |
|||
Muerte |
20 (17,54) |
18 (15,25) |
0,6376 |
Muerte cardiaca |
10 (8,77) |
9 (7,63) |
0,7506 |
Muerte súbita |
2 (1,75) |
4 (3,39) |
0,6837 |
Recambio valvular aórtico |
70 (61,40) |
60 (50,85) |
0,1054 |
Análisis comparativo entre las muestras de derivación. N: frecuencia. %: porcentaje. *Resultado mostrado como media (desviación estándar). †Resultado mostrado como mediana [rango intercuartil]. |
Cálculo del grupo de riesgo.
Conclusiones: La tasa de eventos en p con EAOSA es alta. El score predictor en EAOSA basado en 2 parámetros ecocardiográficos sencillos muestra validez externa y ayuda al manejo. En p con riesgo bajo se podría mantener una actitud expectante, mientras que en p de riesgo moderado y alto se debería realizar un seguimiento más estrecho e incluso plantear recambio valvular si riesgo quirúrgico bajo o TAVI (prótesis percutánea).