Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de Brugada (SB) es una canalopatía con riesgo aumentado de muerte súbita. La práctica de ejercicio físico de alta intensidad se ha demostrado como un factor asociado a peor pronóstico en algunas canalopatías y cardiopatías familiares. Sin embargo, se desconoce con exactitud si la práctica de ejercicio físico tiene relación con el riesgo de muerte súbita en el SB.
Métodos: Estudio observacional de pacientes consecutivos diagnosticados de SB y en seguimiento por una unidad de Cardiopatías Familiares en un hospital de tercer nivel entre 2003 y 2019. Se realizaron entrevistas telefónicas estructuradas sobre el nivel de actividad física en los 3 años previos al diagnóstico. Se clasificó a los pacientes en función del nivel de intensidad, frecuencia y tipo de disciplina deportiva. Se analizaron las características principales que definen al SB y un análisis detallado del ECG.
Resultados: La población a estudio consta de 286 pacientes (edad media de diagnóstico 39,1 ± 17,8 años, 70,6% varones). 190 (66,4%) eran sedentarios, 27 (9,4%) realizaban actividad física ligera, 59 (20,6%) moderada y 10 (5,3%) intensa. Entre los de actividad física moderada o intensa, 47 (68,1%) practicaba deportes de mixed/endurance y 22 (31,9%) de skill/power. Se observó que los pacientes que realizaban actividad física con mayor nivel de intensidad, en concreto las disciplinas que implicaban un alto gasto cardiaco, fueron diagnosticados antes que los pacientes sedentarios (HR: 2,1; IC95%: 1,5-2,9; p < 0,001). La edad de presentación de primer síncope también fue menor en el grupo mixed/endurance respecto a sedentarios/actividad ligera (24,9 ± 16,2 vs 37,4 ± 18,2; p = 0,04). En los ECGs de los deportistas se observó una frecuencia cardiaca más baja y un intervalo QT corregido de menor duración. No se obtuvo una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y eventos arrítmicos o muerte súbita.
Características basales de la población de pacientes de síndrome de Brugada según el nivel de actividad física y la disciplina deportiva realizada |
||||||
Sedentario o actividad ligera (Grupo 1) |
Actividad moderada o intensa Skill/Power (Grupo 2) |
Actividad moderada o intensa Mixed/Endurance (Grupo 3) |
Total |
p |
||
Grupo 1 vs 3 |
Grupo 1 vs 2 |
|||||
n |
217 |
22 |
47 |
286 |
||
Mujer |
80 (37%) |
0 (0%) |
4 (8%) |
84 (29%) |
< 0,001 |
< 0,001 |
Edad diagnóstico |
40,5 |
39,5 |
32,1 |
39,1 |
0,003 |
0,81 |
Probando |
157 (72%) |
17 (77%) |
38 (82%) |
212 (74%) |
0,15 |
0,62 |
Familiar |
60 (28%) |
5 (22%) |
8 (17%) |
73 (26%) |
0,15 |
0,62 |
Brugada tipo 1 espontáneo |
73 (34%) |
10 (45%) |
17 (36%) |
100 (35%) |
0,74 |
0,27 |
Brugada tipo 1 farmacológico |
144 (66%) |
12 (54%) |
30 (64%) |
186 (65%) |
0,74 |
0,27 |
Genotipo positivo |
28 (18%) |
2 (14%) |
6 (21%) |
36 (18%) |
0,67 |
1,00 |
Fibrilación auricular |
14 (7%) |
3 (14%) |
1 (2%) |
18 (6%) |
0,48 |
0,19 |
Implante DAI |
34 (16%) |
3 (14%) |
8 (17%) |
45 (16%) |
0,82 |
1,00 |
Síncope cardiogénico |
27 (13%) |
4 (19%) |
6 (13%) |
37 (14%) |
0,94 |
0,50 |
Muerte súbita |
9 (4%) |
0 |
3 (6%) |
12 (4%) |
0,45 |
1,00 |
EEF positivo |
13 (29%) |
0 |
1 (33%) |
14 (28%) |
1,00 |
1,00 |
DAI: desfibrilador automático implantable; EEF: estudio electrofisiológico. |
Análisis de supervivencia de Kaplan-Meier para la variable edad al diagnóstico en función del tipo de disciplina deportiva y el nivel de actividad física.
Conclusiones: Los pacientes que realizan disciplinas deportivas con alto gasto cardiaco y mayor nivel de intensidad, pueden tener un mayor impacto en el remodelado eléctrico del corazón, y facilitar un diagnóstico más precoz, alteraciones en el ECG o presencia de síncope a edad más temprana en los pacientes con síndrome de Brugada.