ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4026. Ritmo cardiaco. Miscelánea

Fecha : 30-10-2021 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

4026-6. ANÁLISIS DE ELECTROGRAMAS INTRACAVITARIOS DURANTE FIBRILACIÓN AURICULAR MEDIANTE FUNCIÓN DE AUTOCORRELACIÓN PARA PREDECIR RECURRENCIAS ARRÍTMICAS EN PACIENTES SOMETIDOS A ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE. UN SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO CHAOS-AF

Raquel Cervigón Abad1, Eduardo Franco Díez2, Cristina Lozano Granero2 y Javier Moreno Planas2

1Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: La ablación de fibrilación auricular persistente (FAper) presenta una alta tasa de recurrencias. Hemos realizado un análisis de señales intracavitarias bipolares obtenidas con un catéter diagnóstico convencional de 24 polos (Woven Orbiter) colocado en la aurícula derecha (AD) y seno coronario (SC) en una cohorte pacientes con FAper sometidos a ablación para detectar características que predigan el éxito agudo del procedimiento (conversión a ritmo sinusal durante la ablación) y la aparición de recurrencias.

Métodos: En una cohorte de pacientes consecutivos con FAper sometidos a ablación de venas pulmonares + drivers (regiones con actividad eléctrica continua y regiones con dispersión espacio-temporal + fragmentación), se obtuvieron registros de las señales obtenidas con el catéter Orbiter al inicio del procedimiento (antes de la ablación) durante FA. Se analizó, para cada dipolo, su función de autocorrelación, en la que se comparan electrogramas consecutivos y se establece el grado de similitud entre ellos (fig.).

Resultados: 31 pacientes incluidos (61 ± 10 años, 77% varones; volumen indexado de aurícula izquierda 38 ± 17 ml/m2; 10 con ablaciones previas). La ablación consiguió reversión a ritmo sinusal en 12 pacientes (39%). Tras un seguimiento medio de 15 ± 8 meses, 10 pacientes (32%) presentaron recurrencia arrítmica, excluyendo blanking de 3 meses. En 2 pacientes, la longitud de electrogramas registrados fue insuficiente (se descartaron). Los electrogramas de AD alta y de ostium del SC de los pacientes con reversión a ritmo sinusal durante ablación presentaron una mayor correlación entre la amplitud de sucesivos electrogramas (voltaje más similar), y una menor frecuencia (mayor distancia entre máximos de amplitud relativos), sin diferencias significativas por el pequeño tamaño muestral. El mismo comportamiento se observó en los pacientes sin recurrencias arrítmicas respecto a aquellos con recurrencias (tabla). No hubo diferencias relevantes en los electrogramas de aurícula izquierda (seno coronario).

 

Éxito de la ablación (n = 11)

No éxito de la ablación (n = 18)

p

Pacientes sin recurrencias (n = 19)

Pacientes con recurrencias (n = 10)

p

Correlación entre la amplitud de máximos relativos

0,48 ± 0,17

0,33 ± 0,16

0,42

0,53 ± 0,07

0,39 ± 0,21

0,26

Distancia entre máximos de amplitud relativos

239 ± 97 ms

182 ± 36 ms

0,48

 229 ± 76 ms

188 ± 35 ms

0,36

Se define éxito de la ablación como el paso a ritmo sinusal durante la ablación, sin necesidad de cardioversión.

Función de autocorrelación. Ejemplo con 3 dipolos registrados en el seno coronario a los largo de 2 segundos.

Conclusiones: Una mayor similitud en el voltaje de electrogramas sucesivos y una menor frecuencia en las señales eléctricas registradas en AD alta y ostium de SC podría asociarse con una mayor probabilidad de conseguir reversión a ritmo sinusal y menor probabilidad de recurrencias. Es necesario un estudio con mayor tamaño muestral para establecer conclusiones.


Comunicaciones disponibles de "Ritmo cardiaco. Miscelánea"

4026-1. MODERADORA
Begoña Benito Villabriga, Barcelona

4026-2. UNA NUEVA DEFINICIÓN DE BLOQUEO INTERAURICULAR EN PRESENCIA DE ESTIMULACIÓN AURICULAR PERMITE PREDECIR MEJOR LOS EPISODIOS DE FRECUENCIA RÁPIDA AURICULAR EN PACIENTES CON DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL RITMO CARDIACO
José Manuel Rubio Campal, Alberto Sánchez Arjona, Camila Sofía García Talavera, Pepa Sánchez Borque, María Loreto Bravo Calero, Ángel Luis Miracle Blanco y José Tuñón Fernández

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4026-3. OBSTÁCULOS DURANTE ESTIMULACIÓN EN ÁREA DE LA RAMA IZQUIERDA: ¿QUÉ IMPORTA MÁS, LA ENFERMEDAD ELÉCTRICA O LA ENFERMEDAD MIOCÁRDICA?
Sem Briongos Figuero, Álvaro Estévez Paniagüa, Ana Mª Sánchez Hernández, Celia Hijosa, Alina Cenan y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
4026-4. PRESENCIA DE ACTIVIDAD ROTACIONAL Y SU IMPACTO EN EL SEGUIMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE
Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz1, Nina Soto Flores1, Pablo Ávila Alonso2, Alejandro Carta Bergaz2, David González Casal2, Tomás Datino Romaniega2, Felipe Atienza Fernández2, Esteban González Torrecilla2, Francisco Fernández-Avilés Díaz2 y Ángel Arenal Maíz2

1Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid. 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4026-5. PAPEL DE LA FATTY ACID-BINDING PROTEIN-4 Y LA GALECTINA-3 EN LA PREDICCIÓN DE ÁREAS DE BAJO VOLTAJE DE LA AURÍCULA IZQUIERDA Y DE RESULTADOS DE LA ABLACIÓN CON CATÉTER EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
José Nicolás López Canoa1, Marinela Couselo Seijas2, Aurora Baluja3, Cristina Almengló2, Ezequiel Álvarez2, Laila González Melchor3, José Luis Martínez Sande3, Francisco Javier García Seara3, Xesús Alberte Fernández López3, Eva González Babarro1, José Ramón González Juanatey3, Sonia Eiras Penas2 y Moisés Rodríguez Mañero3

1Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. 2Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, A Coruña. 3Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4026-6. ANÁLISIS DE ELECTROGRAMAS INTRACAVITARIOS DURANTE FIBRILACIÓN AURICULAR MEDIANTE FUNCIÓN DE AUTOCORRELACIÓN PARA PREDECIR RECURRENCIAS ARRÍTMICAS EN PACIENTES SOMETIDOS A ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE. UN SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO CHAOS-AF
Raquel Cervigón Abad1, Eduardo Franco Díez2, Cristina Lozano Granero2 y Javier Moreno Planas2

1Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4026-7. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE NORMALIDAD EN LOS VOLTAJES DE LA AURÍCULA DERECHA UTILIZANDO MAPEO ELECTROANATÓMICO DE ALTA DENSIDAD
PABLO JOVER PASTOR, HEBERT DAVID AYALA MORE, VÍCTOR PÉREZ ROSELLÓ, PATRICIA ARENAS MARTÍN, MERYEM EZZITOUNY, SILVIA LOZANO EDO, JAVIER NAVARRETE NAVARRO, JOSÉ ANTONIO SOROLLA ROMERO, JOSÉ CARLOS SÁNCHEZ MARTÍNEZ, JULIA MARTÍNEZ SOLÉ, MAITE IZQUIERDO DE FRANCISCO, JOAQUÍN OSCA ASENSI, Mª JOSÉ SANCHO-TELLO DE CARRANZA, LUIS MARTÍNEZ DOLZ Y ÓSCAR CANO PÉREZ

Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?