Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las cardiopatías congénitas (CC) tienen una elevada mortalidad infantil en sus formas graves. Gracias a los avances en el tratamiento quirúrgico y en el control posterior de los pacientes con CC, un elevado porcentaje de niños con este tipo de patologías alcanzan hoy la edad adulta. Esto ha hecho que progresivamente aumente el número de estos pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada que requieran finalmente trasplante cardiaco (TC) o trasplante combinado cardiopulmonar (TCP).
Métodos: Análisis retrospectivo todos los TC y TCP en nuestro hospital. Se excluyen los reTC y otros trasplantes combinados. Los TC se dividen en 2 grupos (CC o no CC) en función del receptor y se analizan comparativamente las características basales y supervivencia. De igual manera, se subdividen y analizan los TCP. No se realizan análisis comparativos entre TC y TCP.
Resultados: Se realizaron un total de 930 TC (incluyendo re-TC y combinados) entre 1987 y 2020, de los cuales 872 (93,8%) pacientes son primer TC y 42 (4,5%) son TCP (todos bipulmonar). En el grupo TC (tabla), 18 receptores (2,1%) tienen CC y 854 (97,9%) no. Los receptores CC son más jóvenes (34,6 años frente 51,9), tienen IMC menor y prácticamente casi ninguno presenta factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Tan solo 1 (6,7%) CC se trasplantó de forma urgente (frente al 30,1). La supervivencia media (fig. a) fue significativamente mayor en el grupo CC (18,8 vs 10,7 años, p = 0,027). Esto se podría deber a que los pacientes CC son más jóvenes y con menor comorbilidades. En el grupo TCP (tabla), 18 receptores (42,8%) tienen CC y 24 (57,2%) no. En este grupo también son más jóvenes los CC (32,1 vs 38,6 años), predominantemente mujeres (66 vs 33%) y menor IMC. En ambos grupos hay escasos pacientes con FRCV y ninguno de los pacientes se trasplantó estando previamente con soporte de asistencia circulatoria. La supervivencia media (fig. 1b) presenta tendencia a la significación siendo mayor en el grupo CC (7,4 vs 4,7 años, p = 0,162).
Características de la población según los grupos de estudio |
|||||||
T. cardiaco (n = 872) |
T. cardiopulmonar (n = 42) |
||||||
No CC (n = 854) |
CC (n = 18) |
p |
No CC (n = 24) |
CC (n = 18) |
p |
||
Receptor |
Edad. años |
51,96 ± 11,9 |
34,67 ± 17,5 |
0,001 |
39,58 ± 9,9 |
32,1 ± 10,1 |
0,022 |
Sexo (masculino), n (%) |
702 (82,2) |
13 (72,2) |
0,276 |
16 (66,7) |
6 (33,3) |
0,032 |
|
IMC, kg/m2 |
28,85 ± 4,1 |
20,89 ± 3,4 |
< 0,001 |
24,9 ± 5,02 |
20,4 ± 2,97 |
0,001 |
|
HTA, n (%) |
288 (33,7) |
0 (0) |
0,00 |
2 (8,33) |
1 (5,6) |
0,738 |
|
Diabetes, n (%) |
84 (9,8) |
0 (0) |
0,161 |
0 |
0 |
1 |
|
Dislipemia, n (%) |
351 (41,1) |
1 (5,6) |
0,002 |
2 (8,33) |
0 |
0,191 |
|
Creatinina, mg/dl |
1,14 ± 0,41 |
1,20 ± 0,40 |
0,547 |
0,93 ± 0,23 |
0,95 ± 0,18 |
0,817 |
|
NYHA IV, n (%) |
236 (27,6) |
4 (22,2) |
0,611 |
3 (12,5) |
9 (50) |
0,008 |
|
Cirugía cardiaca previa, n (%) |
166 (19,4) |
11 (61,1) |
< 0,001 |
2 (8,3) |
7 (38,9) |
0,017 |
|
Necesidad inotropos, n (%) |
278 (32,5) |
2 (11,1) |
0,053 |
5 (20,8) |
1 (5,6) |
0,146 |
|
Asistencia circulatoria, n (%) |
141 (16,5) |
1 (5,6) |
0,212 |
0 |
0 |
||
Donante |
Edad donante, años |
36,47 ± 13,5 |
31,39 ± 14,01 |
0,115 |
28,3 ± 10,8 |
34,2 ± 13,5 |
0,137 |
Sexo donante (masculino), n (%) |
540 (63,2) |
9 (50) |
0,484 |
13 (54,2) |
3 (16,7) |
0,013 |
|
Relación donante/receptor |
Donante mujer/receptor hombre, n (%) |
228 (26,7) |
6 (33,3) |
0,536 |
6 (25) |
6 (33,3) |
0,554 |
Ratio masa cardiaca predicha |
1,01 ± 0,19 |
1,09 ± 0,19 |
0,075 |
1,02 ± 0,21 |
1,02 ± 0,18 |
0,994 |
|
Procedimiento quirúrgico |
Código urgente, n (%) |
257 (30,1) |
1 (6,7) |
0,024 |
3 (12,5) |
2 (11,1) |
0,891 |
Tiempo de isquemia, minutos |
148,8 ± 56,8 |
149,8 ± 76,4 |
0,958 |
184,4 ± 83,08 |
190,3 ± 75,1 |
0,815 |
|
CC: cardiopatía congénita; HTA: hipertensión arterial; IMC: índice de masa corporal; TC: trasplante cardiaco. Variables continuas presentadas como media ± DE. |
1a: Supervivencia en TC en CC vs no CC; 1b: Supervivencia en TCP en CC vs no CC.
Conclusiones: Los pacientes con cardiopatías congénitas cada vez representan un porcentaje mayor de los pacientes que requieren un TC o un TCP. En ambas modalidades, los pacientes con CC presentan mayor supervivencia respecto a los no CC, pudiendo deberse esto a que se trata de un paciente generalmente más joven y sin grandes comorbilidades.