Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los criterios de normalidad para el voltaje de las señales obtenidas durante el mapeo de aurícula derecha (AD) mediante sistemas de mapeo electroanatómico (SMEA) no han sido definidos. Tradicionalmente se han extrapolado los valores de referencia utilizados en el ventrículo izquierdo. El objetivo de este estudio ha sido definir las características electroanatómicas de la AD en una población con diferentes rangos de edad utilizando mapeo electroanatómico de alta densidad.
Métodos: Se incluyeron un total de 47 pacientes remitidos por taquicardia supraventricular paroxística (TSVP) para estudio electrofisiológico y ablación. Los pacientes se distribuyeron en 3 grupos en función de la edad: menores de 20 años (n = 20), 20-50 años (n = 10) y mayores de 50 años (n = 17). Se utilizó el SMEA EnSite Velocity y el catéter multipolar HD Grid para generar mapas de voltaje de elevada densidad de puntos con los que se calculó el percentil 95 (p95) y la media de voltaje, y se valoró la presencia/ausencia de escara densa (< 0,5 mV).
Resultados: Las características basales de los pacientes eran similares salvo por una mayor presencia de hipertensión arterial, dislipemia y tabaquismo en los pacientes de mayor edad (Tabla). La media de puntos obtenidos durante el mapeo fue comparable entre los 3 grupos: 14.555 vs 12.650 vs 10.570 (p = 0,861). Tanto el voltaje medio (3,26 mV vs 2,43 mV vs 2,3 mV, p = 0,0001) como el voltaje p95 (9,66 mV vs 7,74 mV vs 7,62 mV, p = 0,0001) fue significativamente mayor en los pacientes más jóvenes (fig.), aunque estas diferencias fueron a expensas solo del grupo de pacientes 50 años (p = 0,822 para media de voltaje y p = 0,977 para voltaje p95). De la misma forma, se observó una menor prevalencia de escara en AD en los pacientes < 20 años en comparación con los otros dos grupos (0 vs 30%, p = 0,008), sin existir diferencias significativas cuando se comparaban los grupos de 20-50 y mayores de 50 años (30 vs 29%, p = 0,9).
Características basales de los grupos de comparación |
||||
Edad < 20 años (n = 20) |
Edad 20-50 años (n = 10) |
Edad >50 años (n = 17) |
p |
|
Edad media** |
13 ± 0,7 |
35 ± 2,7 |
60 ± 1,6 |
0,0001 |
Varones* |
11 (55%) |
2 (20%) |
7 (41%) |
0,186 |
IMC** |
22,66 ± 1,4 |
22,63 ± 1,4 |
27,34 ± 1,6 |
0,073 |
HTA* |
0 (0%) |
0 (0%) |
7 (41%) |
0,001 |
DM* |
0 (0%) |
0 (0%) |
2 (12%) |
0,158 |
DLP* |
0 (0%) |
0 (0%) |
9 (53%) |
0,0001 |
Tabaquismo* |
0 (0%) |
1 (10%) |
5 (29%) |
0,027 |
Enfermedad pulmonar* |
0 (0%) |
0 (0%) |
2 (12%) |
0,158 |
ERC* |
0 (0%) |
0 (0%) |
3 (18%) |
0,059 |
Cardiopatía estructural* |
1 (5%) |
0 (0%) |
3 (18%) |
0,216 |
FA previa* |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
- |
Bloqueadores beta* |
5 (25%) |
2 (20%) |
10 (58%) |
0,051 |
Flecainida* |
8 (40%) |
1 (10%) |
2 (12%) |
0,069 |
Amiodarona* |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
- |
Escara AD* |
0 (0%) |
3 (30%) |
5 (29%) |
0,029 |
Puntos totales usados para el mapa AD≤/p> |
14.555 ± 7.632 |
12.650 ± 5.566 |
10.570 ± 6.524 |
0,861 |
IMC: índice de masa corporal; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; DLP: dislipemia; ERC: enfermedad renal crónica; FA: fibrilación auricular; AD: aurícula derecha; **Media ± 2 DE. *Números absolutos y entre paréntesis en %. |
Comparación del voltaje medio y voltaje p95 según su distribución por grupo de edad.
Conclusiones: En sujetos menores de 20 años la AD presenta valores de voltaje significativamente mayores y una menor prevalencia de escara. No se observan diferencias en estas variables a partir de los 20 años debiendo considerarse a partir de esta edad como punto de corte para voltajes normales en AD 7,5 mV.