Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El flutter auricular típico es la arritmia macrorrentrante más frecuente de la aurícula derecha (AD). A pesar de que su circuito ha sido ampliamente descrito, poco se sabe sobre las características electroanatómicas de la AD y de su papel en el inicio y mantenimiento de esta arritmia. El objetivo del estudio ha sido evaluar las características electroanatómicas de la AD en pacientes con flutter auricular típico.
Métodos: Se incluyeron un total de 52 pacientes consecutivos. Se comparó un grupo de flutter auricular típico (n = 29) con un grupo control de pacientes con taquicardia supraventricular paroxística (TSVP) (n = 23) remitidos para ablación. Utilizando el sistema de navegación electroanatómica (EnSite Velocity) se construyeron mapas de voltaje con los que se valoró la presencia o ausencia de escara y se midió la longitud del ICT. Se calculó además el percentil 95 (p95) y la media de voltaje de cada uno de los pacientes.
Resultados: Las características basales de los pacientes en ambos grupos eran comparables salvo por una mayor prevalencia de cardiopatía estructural, de fibrilación auricular previa y de tratamiento anticoagulante y bloqueador beta en los pacientes con flutter (tabla). El voltaje medio de la AD era significativamente menor en los pacientes con flutter auricular (2,07 mV vs 2,49 mV, p = 0,04) al igual que el voltaje p95 aunque sin alcanzar la significación estadística (7,06 mV vs 8,08 mV, p = 0,08). Por otro lado, se observó que en el grupo de flutter la presencia de escara en AD fue significativamente más frecuente (70 vs 22%, p = 0,0001), así como una mayor longitud del ICT (38,95 mm vs 31,18 mm, p = 0,004) (fig.).
Características basales de los grupos de comparación |
|||
Control (n = 23) |
Flutter (n = 29) |
p |
|
Varones* |
11 (48%) |
21 (70%) |
0,07 |
Edad≤/p> |
58 ± 1,7 |
62 ± 1,9 |
0,08 |
IMC≤/p> |
27,97 ± 1,4 |
29,1 ± 1,2 |
0,556 |
HTA* |
10 (44%) |
15 (51%) |
0,554 |
DM* |
2 (8%) |
6 (19%) |
0,234 |
DLP* |
10 (44%) |
18 (62%) |
0,182 |
Tabaquismo* |
9 (39%) |
13 (44%) |
0,680 |
Enfermedad pulmonar* |
2 (8%) |
4 (13%) |
0,568 |
ERC* |
3 (13%) |
3 (10%) |
0,762 |
Cardiopatía estructural* |
4 (17%) |
14 (48%) |
0,02 |
FA previa* |
0 (0%) |
5 (17%) |
0,03 |
Anticoagulación* |
0 (0%) |
25 (86%) |
0,0001 |
Bloqueadores beta* |
14 (60%) |
24 (82%) |
0,04 |
Flecainida* |
2 (8%) |
6 (19%) |
0,09 |
Amiodarona* |
0 (0%) |
1 (3%) |
0,369 |
Escara AD* |
5 (22%) |
20 (70%) |
0,0001 |
Puntos totales para el mapa AD† |
10.915 ± 6.311 |
12.318 ± 8.761 |
0,603 |
IMC: índice de masa corporal; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; DLP: dislipemia; ERC: enfermedad renal crónica; FA: fibrilación auricular; AD: aurícula derecha; †Media ± 2 DE. *Números absolutos y entre paréntesis en %. |
Comparación del voltaje medio y la longitud del ICT entre flutter y controles.
Conclusiones: Los pacientes con flutter auricular típico presentan voltajes más bajos en la AD, mayor prevalencia de escara y una mayor longitud del ICT en comparación con el grupo control. Estos hallazgos sugieren que las características electroanatómicas de los pacientes con flutter son distintas y podrían jugar un papel fundamental en la aparición y mantenimiento del flutter auricular típico.