Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ferropenia altera la mitocondria reduciendo la producción de energía. La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad proinflamatoria que asocia ferropenia. El objetivo de este trabajo fue analizar la respuesta a la administración de hierro intravenoso según el tipo de IC, conservada (ICFEc) o reducida (ICFEr).
Métodos: Estudio retrospectivo, unicéntrico, sobre 484 pacientes consecutivos ambulatorios diagnosticados de IC, reclutados durante 5 años a los que se les administró carboximaltosa férrica intravenosa por ferropenia (ferritina < 100 μg/l o ferritina 100-300 μg/l con índice de saturación < 20%). Se analizaron parámetros clínicos, analíticos (ferritina, índice de saturación de la transferrina (IST), hemoglobina, GOT, GPT y creatinina) y ecocardiográficos antes y después de la administración del hierro carboximaltosa. La dosis administrada fue de 1.000 mg en pacientes de más de 50 Kg y de 500 mg en pacientes 14 g/dl la dosis máxima fue de 500 mg.
Resultados: Del total de pacientes, el 59% eran varones, la edad media fue de 68 años. Las etiologías más frecuentes de IC fueron cardiopatía isquémica, miocardiopatía idiopática y miocardiopatía valvular. La carboximaltosa férrica incrementó la ferritina, IST y hemoglobina, tanto en la ICFEc como en la ICFEr (p < 0,0001). La situación funcional (NYHA) mejoró con la carboximaltosa férrica en ambos tipos de IC (p < 0,0001). La fracción de eyección ventricular izquierda mejoró en ambos tipos de IC (p < 0,0001). La función ventricular derecha (VD) también aumentó, aunque el análisis de este parámetro fue cualitativo, hubo un aumento en el porcentaje de pacientes con función normal VD en el seguimiento, fundamentalmente a expensas de aquellos que previamente habían tenido disfunción moderada (fig.). Por otro lado, con los resultados obtenidos observamos que la administración de hierro carboximaltosa es segura, sin apreciar diferencias significativas en las determinaciones de los marcadores de necrosis hepática y disfunción renal (tabla).
Comparación de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada y reducida |
||||||
FEVI conservada |
FEVI reducida |
|||||
Basal |
Seguimiento |
Significación estadística |
Basal |
Seguimiento |
Significación estadística |
|
Ferritinaa |
38 (17-36) |
217 (95-401) |
0,0001 |
67 (35-131) |
293 (169-424) |
< 0,0001 |
ISTa |
12 (8-19) |
23 (17-30) |
0,0001 |
16 (11-21) |
25 (19-33) |
< 0,0001 |
Hgbb |
12,2 ± 2,2 |
12,9 ± 2,2 |
0,0001 |
13,3 ± 1,9 |
14,0 ± 2,0 |
< 0,0001 |
GOTa |
19 (16-23) |
20 (16-27) |
0,09 |
19,5 (16-26) |
20 (17-26) |
0,25 |
GPTa |
15 (11-20) |
16 (11-23) |
0,07 |
17 (13-23) |
18 (13-26) |
0,06 |
Creatininaa |
1,0 (0,8-1,4) |
1,0 (0,8-1,4) |
0,8 |
1,2 (0,9-1,5) |
1,2 (0,9-1,5) |
0,6 |
FEVIa |
54 (52-56) |
57 (55-61) |
< 0,0001 |
30 (25-39) |
35 (26-40) |
< 0,0001 |
FEVD (%) |
< 0,0001 |
< 0,0001 |
||||
Normal |
74,1 |
81 |
53 |
59,4 |
||
Depresión ligera |
9,9 |
8,9 |
13,9 |
12,5 |
||
Depresión moderada |
5,4 |
2,5 |
16,6 |
9,4 |
||
Depresión grave |
10,6 |
7,6 |
16,6 |
18,8 |
||
Basal-NYHA† |
2,2 (1,5-2,5) |
2,0 (1,4-2,4) |
< 0,0001 |
2,4 (2,0-2,5) |
2,0 (1,5-2,5) |
< 0,0001 |
aMediana y rango intercuartil (25-75). bMedia ± desviación estándar. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FEVD: fracción de eyección del ventrículo derecho; Hgb: hemoglobina; IST: índice de saturación de la transferrina. |
Comparativa entre grupos de insuficiencia cardiaca de clase funcional y función ventricular derecha.
Conclusiones: La administración de hierro intravenoso (carboximaltosa férrica) en pacientes ambulatorios con ferropenia e IC, ya sea conservada o reducida, es efectiva, segura y produce una mejoría de la fracción de eyección y situación funcional del paciente.