ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6012. Novedades en el tratamiento farmacológico en la insuficiencia cardiaca

Fecha : 28-10-2021 14:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 3

6012-4. SACUBITRILO-VALSARTÁN DURANTE EL INGRESO POR INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA E INSUFICIENCIA CARDIACA

Mónica García Monsalvo1, Marta Alonso Fernández de Gatta2, Juan Diego Oviedo Rodríguez1, Milena Antúnez Ballesteros1, Fabián Blanco Fernández1, Daniel Bracho Bracchita1, Olga Cabañas Tendero1, Ángel Hernández Martos1, Miguel Hernández Hidalgo1, Ana Elvira Laffond1, Lucía Rodríguez Estévez1, Gilles José Barreira de Sousa1, Víctor Eduardo Vallejo García1, Jean Carlos Núñez García1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 2Complejo Asistencial de Salamanca/Contrato CM19/00055 del Instituto de Salud Carlos III, Salamanca.

Introducción y objetivos: El inhibidor de receptor de neprilisina y angiotensina (ARNI) sacubitrilo/valsartán aumenta supervivencia y reduce hospitalizaciones en insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida (ICFEr), incluso en IC aguda. Actualmente se desconoce su utilidad en fase aguda del infarto agudo de miocardio (IAM) con IC. El objetivo fue mostrar experiencia del uso de ARNI durante hospitalización por IAM con FEVI reducida e IC.

Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes ingresados por IAM con FEVI# II entre enero 18-diciembre 19. Estudiamos el uso de ARNI y resultados clínicos, laboratorio, imagen e impacto pronóstico, comparado con población sin ARNI.

Resultados: Se incluyeron 120 pacientes (tabla): 8 (6,7%) recibieron ARNI durante el ingreso y 14 (11,7%) en seguimiento. ARNI se administró durante el ingreso con mayor frecuencia con FEVI gravemente reducida (< 30%, p = 0,036), mayores volúmenes ventriculares izquierdos y presencia de realce tardío y mostró tendencia a utilizarse en población más joven y con menor creatinina (tabla). Los pacientes con ARNI durante el ingreso mostraron mayor tendencia a recibir bloqueadores beta, antagonistas mineralocorticoides e ISGLT2 al alta (tabla). Tras una mediana de seguimiento de 8 [17] meses, 49,2% sufrió eventos adversos: 59 (49,2%) fallecieron (20,8% por IC), 18 (15%) ingreso por IC y 2 (1,7%) por síndrome coronario agudo (SCA), 1(0,8%) arritmias ventriculares (AV). Pacientes con ARNI en el ingreso mostraron, con tendencia a la significación, menor fallecimiento por cualquier causa y menor evento combinado fallecimiento o ingreso IC o ingreso SCA o AV en seguimiento (fig.); sin diferencias en fallecimiento por IC (12,5 vs 21,8%, p = 0,248). No encontramos diferencias significativas en eventos adversos al iniciar ARNI en ingreso vs ambulatorio (fallecimiento 25 vs 30% p = 1; fallecimiento IC 12,5 vs 30% p = 1; ingreso IC 25 vs 46% p = 0,271; ingreso SCA 12,5 vs 0% p = 0,381; AV 12,5 vs 0%, p = 0,381).

Características basales, datos al ingreso, tratamiento y de seguimiento según el uso de sacubitrilo/valsartán durante el ingreso por IAM

Todos (n = 120)

Sacubitrilo/valsartán

p

Sí (n = 8)

No (n = 112)

Características basales

Edad (años) (media ± DE)

66,78 ± 10,9

74,79 ± 15,7

0,085

Sexo (varón) (n, %)

90 (75%)

7 (87,5%)

83 (74,1%)

0,678

Factores de riesgo cardiovascular (n, %)

Hipertensión

71 (59,2%)

5 (62,5%)

66 (58,9%)

1

Dislipemia

54 (45%)

4 (50%)

50 (44,6%)

1

Tabaquismo

51 (42,5%)

6 (75%)

45 (40,2%)

0,7

Diabetes

45 (37,5%)

2 (25%)

43 (38,4%)

0,709

Enolismo

14 (11,7%)

1 (12,5%)

13 (11,6%)

1

Obesidad

36 (30%)

1 (12,5%)

35 (31,2%)

0,433

Cardiopatía previa (n, %)

Isquémica

29 (24,2%)

1 (12,5%)

28 (25%)

0,342

Taquiarritmia

6 (5%)

2 (25%)

4 (3,6%)

0,594

Valvular

7 (5,8%)

0 (0%)

7 (6,2%)

1

Comorbilidad (n, %)

EPOC

14 (11,7%)

0 (0%)

14 (12,5%)

0,512

Otras enf. respiratorias

3 (2,5%)

0 (0%)

3 (2,7%)

1

Enf. cerebrovascular

10 (8,3%)

1 (12,5%)

9 (8%)

0,348

Insuf.renal crónica

25 (20,8%)

1 (12,5%)

24 (21,4%)

Neoplasia

21 (17,5%)

0 (0%)

21(18,7%)

Situación al ingreso por infarto agudo de miocardio

Clínica (n, %)

Killip

0,329

Killip II

57 (47,5%)

4(50%)

53 (47,3%)

Killip III

25 (20,8%)

3 (37,5%)

22 (19,6%)

Killip IV

38 (31,7%)

1 (12,5%)

37 (33%)

Edema agudo de pulmón

44 (36,7%)

4 (50%)

40 (35,7%)

0,463

Shock cardiogénico

35 (29,2%)

1 (12,5%)

34 (30,4%)

0,469

Características del infarto (n, %)

SCACEST

64 (53,3%)

4 (50%)

60 (53,6%)

1

SCASEST

56 (46,7%)

4 (50%)

52 (46,4%)

1

Localización IAM

0,998

Anterior

44 (36,6%)

3 (37,5%)

41 (36,6%)

Inferior

15 (12,5%)

1 (12,5%)

14 (12,5%)

Lateral

1 (0,8%)

0 (0%)

1 (0,9%)

Inferior+ VD

1 (0,8%)

0 (0%)

1 (0,9%)

Analítica

NT-proBNP (pg/ml) mediana [RI]

5.900 [10.841]

4.328 [8.737]

6.623 [11.493]

639

Troponina (pg/ml) mediana [RI]

791 [4.063]

598 [4.590]

794 [4.646]

0,83

Creatinina (mg/dl) (media ± DE)

1,42 ± 1

1,14 ± 0,39

1,44 ± 1,06

0,064

Imagen cardiaca (media ± DE)

FEVI (%)

30,8 ± 8

29,1 ± 8,9

30,9 ± 8,3

0,605

Disfunción VD (n, %)

16 (13,3%)

0 (0%)

16 (14,3%)

0,294

VTDVI index. ETT (ml/m2)

77 ± 26

98 ± 37

74 ± 23

0,01

VTSVI index. ETT (ml/m2)

52 ± 21

69 ± 37

50 ± 18

0,013

Realce tardío gadolinio isquémico (RMC n = 23) (n, %)

22 (18,3%)

5 (62,5%)

17 (15,2%)

0,015

Revascularización (n, %)

Percutánea

0,846

Completa

53 (44,2%)

4 (50%)

49 (43,7%)

Parcial

38 (31,6%)

2 (25%)

36 (32,1%)

Quirúrgica

Completa

1 (0,8%)

0 (0%)

1 (0,9%)

Parcial

1 (0,8%)

0 (0%)

1 (0,9%)

Manejo médico conservador

16 (13,3%)

2 (25%)

14 (12,5%)

Soporte (n, %)

VM no invasiva

35 (29,2%)

4 (50%)

31 (27,7%)

0,229

VM invasiva

20 (16,7%)

1 (12,5%)

19 (17%)

1

Terapia de sustitución renal

3 (2,5%)

0 (0%)

3 (2,7%)

1

Soporte circulatorio

17 (14,2%)

1 (12,5%)

16 (14,3%)

0,89

Noradrenalina

32 (26,6%)

1 (12,5%)

31 (27,7%)

0,68

Dobutamina

28 (23,3%)

1 (12,5%)

27 (24,1%)

0,679

Adrenalina

9 (7,5%)

0 (0%)

9 (8%)

1

Fármacos al alta (n, %)

IECA

61 (50,8%)

0 (0%)

61 (54,5%)

< 0,001

B-Bloq.

74 (61,7%)

7 (87,5%)

67 (59,8%)

0,099

ARM

54 (45%)

6 (75%)

48 (42,9%)

0,07

Ivabradina

14 (11,7%)

0 (0%)

14 (12,5%)

0,03

Digoxina

1 (0,8%)

0 (0%)

1 (0,9%)

0,11

ISGLT2

5 (4,2%)

1 (12,5%)

4 (3,8%)

0,086

Furosemida

57 (47,5%)

5 (62,5%)

52 (46,4%)

0,12

Seguimiento (n = 90)

Todos (n = 90)

Sacubitrilo/valsartán

P valor

Sí (n = 8)

No (n = 82)

Situación clínica(n, %)

Clase funcional:

 

0,329

NYHA I

29 (32,2%)

5 (62,5%)

24 (29,3%)

NYHA II

18 (20%)

1 (12,5%)

17 (20,7%)

NYHA III

8 (8,9%)

7 (87,5%)

1 (1,2%)

NYHA IV

2 (2,2%)

0 (0%)

2 (2,4%)

Analítica

NT-proBNP (pg/ml) mediana [RI]

1.415 [4.819]

919 [11.543]

1.557 [4.887]

0,675

Imagen cardiaca

FEVI (%) (media ± DE)

35,3 ± 15,2

37,9 ± 10,6

0,669

Tamaño VI (media +DE)

VTDVI index. ETT (ml/m2)

78 ± 34

108,6 ± 50,7

72,3 ± 31

0,187

VTSVI index. ETT (ml/m2)

50 ± 30

78,6 ± 51,5

43,5 ± 21,6

0,204

Fármacos en el seguimiento (n, %)

IECA

23 (25,6%)

0 (0%)

23 (28%)

0,004

B-Bloq.

46 (51,1%)

7 (87,5%)

39 (47,7%)

0,057

ARM

36 (40%)

7 (87,5%)

29 (35,4%)

0,009

Ivabradina

14 (15,6%)

1 (12,5%)

13 (15,8%)

0,191

Digoxina

2 (2,2%)

0 (0%)

2 (2,4%)

0,191

ISGLT2

8 (8,9%)

1 (12,5%)

7 (8,5%)

0,25

Furosemida

34 (37,8%)

5 (62,5%)

29 (35,4%)

0,205

Dispositivos e intervenciones (n, %)

DAI

10 (11,1%)

2 (25%)

8 (9,8%)

0,312

DAI-TRC

1 (11,1%)

0 (0%)

1 (1,2%)

MP-TRC

0 (0%)

0 (0%)

0 (0%)

ARNI: inhibidor del receptor de la neprilesina y angiotensina; DAI-TRC: desfibrilador automático implantable con terapia de resincronización; ISGLT2: inhibidor del cotrasportador 2 de sodio y glucosa; VTDVI: volumen telediastólico ventrículo izquierdo.

Análisis de supervivencia según administración de sacubitrilo/valsartán o no. Curva Kaplan-Meier.

Conclusiones: La administración de ARNI durante un ingreso por IAM con FEVI ≤ 40% e IC fue poco frecuente. Su uso mostró una tendencia no estadísticamente significativa a menor fallecimiento por cualquier causa y aparición del evento combinado fallecimiento o ingreso IC o SCA o AV. Se esperan resultados de ensayos aleatorizados para validar su utilidad en esta situación.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en el tratamiento farmacológico en la insuficiencia cardiaca"

6012-1. MODERADORA
Ainhoa Robles Mezcua, Málaga

6012-2. IMPLEMENTACIÓN DE ISGLT2 EN LA PRÁCTICA CLÍNICA REAL. PERFIL CLÍNICO E IMPACTO PRONÓSTICO
María del Carmen Otte Alba, Irene María Estrada Parra, Rocío Rodríguez Delgado, Manuel González Correa y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
6012-3. UTILIDAD DEL SACUBITRILO-VALSARTÁN EN INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA DE LARGA EVOLUCIÓN
Carmen González de la Portilla-Concha1, Carlos Palacios Castelló1, Antonio Grande Trillo1, Inés Sayago Silva2, Antonio Aranda Dios1, Ignacio Sáinz Hidalgo1 y Gonzalo Barón y Esquivias1

1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6012-4. SACUBITRILO-VALSARTÁN DURANTE EL INGRESO POR INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA E INSUFICIENCIA CARDIACA
Mónica García Monsalvo1, Marta Alonso Fernández de Gatta2, Juan Diego Oviedo Rodríguez1, Milena Antúnez Ballesteros1, Fabián Blanco Fernández1, Daniel Bracho Bracchita1, Olga Cabañas Tendero1, Ángel Hernández Martos1, Miguel Hernández Hidalgo1, Ana Elvira Laffond1, Lucía Rodríguez Estévez1, Gilles José Barreira de Sousa1, Víctor Eduardo Vallejo García1, Jean Carlos Núñez García1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 2Complejo Asistencial de Salamanca/Contrato CM19/00055 del Instituto de Salud Carlos III, Salamanca.
6012-5. RECUPERACIÓN DE FRACCIÓN DE EYECCIÓN TRAS SACUBITRILO-VALSARTÁN: PREDICTORES E IMPLICACIÓN
Carlos Palacios Castelló1, Carmen González de la Portilla-Concha1, Antonio Grande Trillo1, Antonio Aranda Dios1, Ignacio Sáinz Hidalgo1, Inés Sayago Silva2 y Gonzalo Barón y Esquivias1

1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6012-6. NUEVOS PILARES DE TRATAMIENTO EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA. ¿HEMOS MODIFICADO EL TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO DE NUESTROS PACIENTES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?
Rocío Rodríguez Delgado, Irene Estrada Parra, Carmen Otte Alba, Manuel González Correa y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
6012-7. MEJORÍA DE LA CALIDAD DE VIDA A PESAR DE SUS COMORBILIDADES EN PACIENTES CON RESPUESTA PARCIAL A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA TRATADOS CON SACUBITRILO-VALSARTÁN
Carmen Dejuán Bitriá1, Hugo del Castillo Carnevali1, María Belén Arroyo Rivera2, Alexander Félix Marschall1, Freddy Andrés Delgado Calva1, Inés Gómez Sánchez1, Elena Basabe Velasco1, Diego José Rodríguez Torres1, Andrea Rueda Liñares1, María de Fátima Gonçalves Sánchez1, Montserrat Torres López1, José Tuñón Fernández2, Salvador Álvarez Antón1, David Martí Sánchez1 y José Manuel Rubio Campal2

1Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid. 2Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6012-8. EFECTOS DEL SACUBITRILO/VALSARTÁN SOBRE EL VENTRÍCULO DERECHO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA
Verónica Vidal Urrutia, Julián Abdala Lizarraga, Sonia Cardona Mulet, Guillem Llopis Gisbert, Josep Gradoli Palmero, Ana Payá Chaume, Alberto Carrión Cavero y Josep Lluís Melero Ferrer

Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
6012-9. SEGURIDAD-EFICACIA DEL USO DE PATIROMER Y SU RELACIÓN CON LA OPTIMIZACIÓN DE TRATAMIENTO MÉDICO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Juan Górriz Magaña1, Ana Belén Castillo Asensio1, Elena Garza Jiménez1, Ana Belén Fernández Castro1, Mª Cruz Aguilera Martínez1, María Jesús Espinosa Pascual2, Cristina Perela Álvarez2, Daniel Nieto Ibáñez2, Renée Olsen Rodríguez2 y Rocío Abad Romero2

1Hospital Universitario de Móstoles, Madrid. 2Hospital Universitario de Getafe, Madrid.
6012-10. EL CUARTO FANTÁSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA YA ESTÁ AQUÍ Y LAS GUÍAS NO LO SABEN. USO DE LOS ISGLT2 EN LA VIDA REAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Cristina Contreras Lorenzo, Lucía Cobarro Gálvez, Clara Ugueto Rodrigo, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Laura Peña Conde, Elsa Prieto Moriche, Isabel Antorrena Miranda, Andrea Severo Sánchez, Víctor M. Juárez Olmos, Borja Rivero Santana, Ana Torremocha López, Ricardo Martínez González, Jesús Saldaña García, Juan Ramón Rey Blas y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6012-11. CUATRITERAPIA AL ALTA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Federico García-Rodeja Arias, Inés Gómez Otero, Jesús Martinón Martínez, Noelia Bouzas Cruz, Víctor Jiménez Ramos, Óscar Otero García, Pablo Tasende Rey, Javier Ruiz Doñate, Marta Pérez Domínguez, Abel Torrelles Fortuny, Carla Eugenia Cacho Antonio, Teba González Ferrero, David García Vega y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6012-12. ANTAGONISMO NEUROHORMONAL COMPLETO EN INSUFICIENCIA CARDIACA: EMPLEO SEGÚN LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y VARIABLES DETERMINANTES. (REGISTRO OFFICE I)
Stella Maris Pereiro González1, Jorge Thierer2, Lilia Lobo Márquez3, Luis Lema4, Diego Arakaki2, María Lorena Coronel5, Guillermo Liniado6, Alejandra Christen7, Juan Pablo Escalante8, Noelia Ritondale9, Roxana Ratto10, Julieta Soricetti11, Daniela García Brasca12, Eduardo Perna5 y José Luis Barisani13

1C.M. Churruca Visca, Ciudad de Buenos Aires (Argentina). 2CEMIC, Ciudad de Buenos Aires (Argentina). 3Instituto de Cardiología, San Miguel de Tucumán (Argentina). 4Instituto Modelo de Cardiología, Córdoba (Argentina). 5Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes (Argentina). 6HIGA Cosme Argerich, Ciudad de Buenos Aires (Argentina). 7Hospital Presidente Perón, Buenos Aires (Argentina). 8Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe (Argentina). 9Sanatorio Delta, Rosario, Santa Fe (Argentina). 10Fundación Favaloro, Buenos Aires (Argentina). 11HIGA Carlos G. Durand, Buenos Aires (Argentina). 12Hospital Italiano, Córdoba (Argentina). 13Hospital Adventista de Belgrano, Buenos Aires (Argentina).
6012-13. COMIENZO DE INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR SODIO-GLUCOSA TIPO 2 EN PACIENTES INGRESADOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA: VALORANDO SEGURIDAD
Víctor Saenz Idoate, Nahikari Salterain González, María José Torres Santamaría, Ander Larrea Inarra, Manuel Rodríguez Junquera, Xabier Irazusta Olloquiegui, Álvaro Riesgo García, Marina Pascual Izco, Inés Díaz Dorronsoro y Juan José Gavira Gómez

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra.
6012-14. PREVALENCIA, MANEJO DE LA ANTICOAGULACIÓN Y PRONÓSTICO DE LA FA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA DE LA VIDA REAL
María Abellás Sequeiros, Susana del Prado Díaz, Jesús Álvarez García, Juan Diego Sánchez Vega, José María Viéitez Flórez, Álvaro Lorente Ros, Marta Jiménez-Blanco Bravo, David Cordero Pereda y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
6012-15. EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DEL HIERRO CARBOXIMALTOSA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON FERROPENIA E INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA Y CONSERVADA
Silvia Lozano Edo, Pablo Jover Pastor, Meryem Ezzitouny, José Antonio Sorolla Romero, Borja Guerrero Cervera, Patricia Arenas Martín, Julia Martínez Solé, María Calvo Asensio, José Carlos Sánchez Martínez, Javier Navarrete Navarro, Ignacio Sánchez Lázaro, Víctor Donoso Trenado, Raquel López Vilella, Luis Martínez Dolz y Luis Almenar Bonet

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia.
6012-16. UTILIDAD DE UN PASTILLERO MULTIDOSIS SEMANAL PARA MEJORAR LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA. ESTUDIO PROSPECTIVO
María G. Crespo-Leiro1, Silvia Veiga-Seijo2, Elba Iglesias-Jove3, Carmen Naya-Leira1, Cristina Riveiro-Rodríguez1, Paula Blanco Canosa1, Zulaika Grille Cancela1, Eduardo Barge Caballero1, María Jesús Paniagua Martín1, Gonzalo Barge Caballero1, David Couto Mallón1, Nieves Domenech-García1, Graciela Fernandez-Arrojo3, José Manuel Vázquez Rodríguez1 y Javier Muñiz1

1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. CIBERCV. 2Universidad de A Coruña. 3Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?