Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante percutáneo de válvulas aórticas (TAVI) ha revolucionado el tratamiento de la estenosis aórtica, siendo el tratamiento de elección para pacientes de más de 75 años. La valvuloplastia aórtica con balón (VAB), ha quedado relegada como técnica paliativa o para pacientes inestables, como puente a TAVI o recambio quirúrgico. Nuestro estudio pretende evaluar el papel de esta técnica en el ámbito actual.
Métodos: Análisis observacional retrospectivo de las VAB realizadas en nuestro centro (N = 93) entre 2009 y 2021. Analizamos las características basales de los pacientes, la indicación y las características del procedimiento y su evolución clínica, a 30 días y un año.
Resultados: De los 93 pacientes analizados, la causa más frecuente de VAB fue el shock cardiogénico (33,3%) seguido de intervención no-cardiaca (25,8%). Un 21,4% de los pacientes sufrieron complicaciones, en su mayoría vasculares y 3 fallecieron en el procedimiento. La supervivencia al año total fue del 47,3%. La supervivencia de los pacientes sometidos a intervención valvular posterior (quirúrgica o TAVI) fue del 73,3%, frente a un 41,1% en los que se decidió tratamiento conservador (p = 0,04%). La menor supervivencia al año (36,6%) se objetivó en los pacientes en shock cardiogénico. La ausencia de disfunción de ventrículo derecho previa al implante (p = 0,027) se relacionó con una mayor supervivencia al año y la ausencia de insuficiencia tricuspídea (p = 0,06), mostro una tendencia a la significación. Peor pronóstico al año se relacionó con la necesidad de inotrópicos (p = 0,036) y vasopresores (p = 0,002). En el seguimiento, una mejor clase funcional (NYHA I-II), (p = 0,001), la ausencia de disfunción ventricular derecha (p = 0,05) y la ausencia de insuficiencia mitral (p = 0,04), y tricuspídea (p = 0,01) se relacionaron con una mayor supervivencia al año. La disfunción ventricular izquierda en el seguimiento, mostró tendencia a la significación.
1,1 Características basales y del procedimiento |
1,2 Seguimiento y supervivencia (cont) |
|||||||
Características basales |
Edad (media) |
77 |
Indicación |
Sintomático (n, %) |
9 (9,7%) |
Ecocardiograma posintervención |
FEVI (media) |
52,15% |
Varón (n, %) |
54 (58,1% |
Shock cardiogénico (n, %) |
31 833%) |
FEVD conservada (n, %) |
46 (49,5%) |
|||
HTA (n, %) |
77 (82,8%) |
Pre Cx no cardiaca sintomático (n, %) |
8 (8,6%) |
Insuficiencia aórtica moderada-grave (n, %) |
14 (15,1%) |
|||
Dislipemia (n, %) |
48 (51,6%) |
Pre Cx no cardiaca asintomático (n, %) |
24, (25,8%) |
Insuficiencia Mitral moderada-grave |
20 (21,6%) |
|||
Diabetes mellitus (n, %) |
27 (37,6%) |
Puente Cx/TAVI (n, %) |
9 (9,7%) |
Insuficiencia Tricuspídea moderada-grave |
18 (19,4%) |
|||
EuroSCORE |
20,92% |
Situación al procedimiento |
Inotrópicos (n, %) |
21 (22,6%) |
Destino |
Tratamiento sintomático (n, %) |
21 (22,6%) |
|
CI previa (n, %) |
18 (19,4%) |
Vasopresores (n, %) |
26 (28%) |
Cx/TAVI (n, %) |
37 (39,8%) |
|||
Cx. Valvular (n, %) |
6 (6,5%) |
Creatinina |
1,7 |
Seguimiento (n, %) |
24 (25,8%) |
|||
Ecocardiograma previo |
FEVI (media) |
51,34% |
CF III-IV n(5) |
51 (54,8%) |
Supervivencia al año |
Total (n, %) |
44 (47,3%) |
|
FEVD conservada (n, %) |
67 (72%) |
Ingreso |
Días de ingreso |
11,26 |
S. por indicación |
Shock cardiogénico |
8 (36,3%) |
|
Insuficiencia aórtica moderada-grave (n, %) |
13 (24%) |
fallecimientos (n, %) |
10 (10,8%) |
Previo Cx no cardiaca (n, %) |
22 (78%) |
|||
Insuficiencia mitral moderada-grave (n, %) |
31 (33,4%) |
1,2 seguimiento y supervivencia |
Puente Cx/TAVI (n, %) |
8 (57,1%) |
||||
Insuficiencia Tricuspídea moderada-grave (n, %). |
26 (27,9%) |
CF NYHA |
I-II (n, %) |
50 (53,7) |
S. según destino |
Cx/TAVI (n, %) |
22 (73,3%) |
|
Procedimiento. Valvuloplastia |
Gradiente medio pre mmHg |
55 |
Muerte cardiovascular |
22 (23,7%) |
Tratamiento conservador (n, %) |
7 (41%) |
||
Gradiente medio post-mmHg |
29,165 |
|||||||
Disminución gradiente, mmHg. |
26 |
|||||||
Complicaciones del procedimiento |
Trastorno conducción (n, %) |
3 (3,2%) |
||||||
Vascular (n, %) |
7 (7,5%) |
|||||||
Clase funcional (CF), cardiopatía isquémica (CI), cirugía (Cx), función ventricular izquierda (FEVI), función ventricular derecha (FEVD), hipertensión arterial (HTA), bioprótesis aórtica percutánea (TAVI). |
Curva de supervivencia.
Conclusiones: La VAB efectuada como puente a recambio valvular percutáneo o quirúrgico tiene mejor pronóstico que la VAB aislada (supervivencia al año inferior al 50%). La disfunción ventricular derecha preintervencionismo y el shock cardiogénico tienen impacto pronóstico al año. Teniendo en cuenta la disponibilidad actual de la TAVI, el tratamiento con VAB aislado presenta pobres resultados al año y debería relegarse a casos individualizados.