Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La infección por el virus SARS-CoV-2 ha sido estudiada desde el primer momento en sus manifestaciones más graves o agudas: insuficiencia respiratoria, tromboembolismos o inflamación miocárdica, pero en un porcentaje elevado de individuos se manifiesta con síntomas persistentes tras la fase aguda de la enfermedad, incluso en procesos iniciales leves, denominados post-COVID. Dentro de este espectro clínico se incluye la afectación cardiovascular, destacando el dolor torácico, las palpitaciones o la disnea como síntomas más recurrentes. Este estudio muestra por primera vez la organización y resultados de una consulta monográfica de cardiología post-COVID.
Métodos: Estudio prospectivo y observacional, en el que se incluyeron individuos valorados en una consulta monográfica presencial dedicada pacientes con sintomatología cardiovascular persistente tras la COVID-19. Fecha de inicio junio de 2020 y análisis en marzo de 2021. Todos los pacientes fueron derivados tras la valoración previa de un especialista (medicina interna, atención primaria, urgencias o neumología). Se recogieron las características basales, proceso infeccioso, tratamientos, pruebas complementarias y resultados. Destaca la presencialidad de todos los enfermos en la consulta, al contrario que otros reportes realizados sobre la COVID persistente.
Resultados: Se incluyeron 405 pacientes con sintomatología cardiovascular tras la infección por el virus SARS-CoV-2. Las características basales se recogen en la tabla, destacando la edad media de 52 años, el predominio del sexo femenino y las secuelas en el grupo de pacientes ambulatorios (infecciones leves). Entre las patologías cardiovasculares objetivadas destacan la pericarditis (siguiendo los criterios diagnósticos ESC-2015) con un 32%, miocarditis en el 6,7% y taquiarritmias (excluyendo a la fibrilación auricular del análisis) con el 6% (objetivándose marcada disautonomía en muchos de ellos).
Resultados |
||||||||
Tiempo desde la infección a consulta |
Total (n = 405) |
Hospitalizados (n = 185) |
Ambulatorios (n = 221) |
NS |
Varones (n = 175) |
Mujeres (n = 230) |
NS |
|
86,1 ± 54 |
83,7 ± 46,6 |
88,4 ± 60 |
85,6 ± 47,9 |
87,4 ± 58,7 |
||||
Servicio de origen |
||||||||
Atención Primaria |
131 (32,3%) |
45 (24,5%) |
86 (38,9%) |
0,002 |
43 (24,6%) |
88 (38,3%) |
0,001 |
|
Urgencias |
76 (18,8%) |
22 (12%) |
54 (24,4%) |
0,001 |
38 (21,7%) |
38 (16,5%) |
NS |
|
Medicina Interna |
115 (28,4%) |
68 (37%) |
47 (21,3%) |
< 0,001 |
50 (28,6%) |
65 (23,5%) |
NS |
|
Neumología |
35 (8,6%) |
23 (12,5%) |
12 (5,4%) |
0,012 |
18 (10,3%) |
17 (7,4%) |
NS |
|
Cardiología |
45 (11,1%) |
23 (12,5%) |
22 (10%) |
NS |
24 (13,7%) |
21 (9,1%) |
NS |
|
Sintomatología en consulta |
||||||||
Dolor torácico |
166 (41%) |
61 (33,2%) |
105 (47,5%) |
0,003 |
56 (32%) |
110 (47,8%) |
0,001 |
|
Disnea |
135 (33,3%) |
76 (41,3%) |
59 (26,7%) |
0,002 |
81 (46,3%) |
54 (23,5%) |
< 0,001 |
|
Palpitaciones |
97 (24%) |
37 (20,1%) |
60 (27,1%) |
NS |
31 (17,7%) |
66 (28,7%) |
0,01 |
|
Ecocardiograma |
405 (100%) |
185 (100%) |
221 (100%) |
- |
175 (100%) |
230 (100%) |
- |
|
Resonancia magnética cardiaca |
85 (21%) |
28 (15,2%) |
57 (25,8%) |
0,009 |
24 (13,7%) |
61 (26,5%) |
0,002 |
|
Monitorización 24 horas |
38 (9,4%) |
12 (6,5%) |
26 (11,8%) |
NS |
8 (4,6%) |
30 (13%) |
0,004 |
|
Pericarditis |
133 (32,8%) |
32 (17,4%) |
101 (45,7%) |
< 0,001 |
20 (11,4%) |
113 (49,1%) |
< 0,001 |
|
Miocarditis |
27 (6,7%) |
16 (8,7%) |
11 (5%) |
NS |
15 (8,6%) |
12 (5,2%) |
NS |
|
Taquiarritmias |
65 (6%) |
29 (15,8%) |
36 (16,3%) |
NS |
19 (10,9%) |
46 (20%) |
0,01 |
|
Tromboembolismo pulmonar |
21 (5,2%) |
19 (10,3%) |
2 (0,9%) |
0,001 |
8 (4,6%) |
13 (5,7%) |
NS |
|
Ausencia de cardiopatía objetivable |
115 (28,4%) |
50 (27,2%) |
65 (29,4%) |
NS |
73 (41,7%) |
42 (18,3%) |
< 0,001 |
|
Protocolo de actuación Consulta CardCov.
Conclusiones: Se muestran por primera vez los resultados de una consulta exclusiva de pacientes con sintomatología cardiovascular persistente tras la infección por virus SARS-CoV-2. Sorprende el amplio número de pacientes valorados en tan corto periodo de tiempo (necesidad de dar respuesta a nuestros enfermos), la coordinación con el resto de especialidades y la afectación cardiovascular objetivada en muchos de los pacientes, destacando la pericarditis como patología más frecuente.