Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El estrés físico y emocional se ha correlacionado con la incidencia de arritmias y síndrome coronario agudo (SCA). La relevancia al respecto de los eventos deportivos ha sido estudiada con resultados no concluyentes.
Métodos: Se recogen las visitas a Urgencias por dolor torácico y las historias clínicas de los ingresos por SCA en función del calendario futbolístico del equipo local durante los años 2018-2020.
Resultados: Durante el periodo de estudio más de 10.000 personas acudieron a Urgencias por dolor torácico de los que más de 2.000 pacientes ingresaron por SCA. En la era pre-COVID se observa un aumento significativo del número de visitas a Urgencias e ingresos por SCA cuando el equipo local pierde en casa y disminución cuando gana de visitante (figs. A y B). Tras el confinamiento (sin público en las gradas) existe la misma tendencia para las visitas a Urgencias pero con un cambio en los ingresos (con descenso del número cuando juega). Estudiándolo por sexos (fig. C) dichas diferencias aparecen principalmente a expensas de los varones, con una respuesta «paradójica» en las mujeres. En cuanto al diagnóstico de ingreso encontramos una antagónica respuesta por sexos en el IAMCEST: en los varones aumenta tras el confinamiento cuando juega partido como local, mientras que en las mujeres disminuye cuando es día de fútbol, y tanto antes como después del confinamiento. Tras el mismo, se observa en ambos sexos una caída en el número de IAMSEST y anginas inestables los días en los que juega en casa. Por otro lado, los pacientes que ingresan durante los días de partido son más hipertensos y tras el confinamiento el grado de control de la tensión arterial fue peor (fig. D). También, antes de la COVID, los pacientes que ingresaban los días de fútbol eran más cardiópatas, mientras que los que ingresaron tras en confinamiento eran menos. Para finalizar, el grado de revascularización también varió, con mayores tasas en los días de fútbol pero de nuevo con importantes diferencias por sexos.
Incidencias de cardiopatía isquémica en función de época (pre-COVID y tras el confinamiento).
Conclusiones: A pesar de las limitaciones del estudio se puede afirmar que existe un efecto del fútbol sobre la incidencia de cardiopatía isquémica en la ciudad, con un menor número de eventos cuando el equipo gana y mayor cuando pierde. Asimismo, la concurrencia de la pandemia de COVID-19 ha demostrado diferencias que podrían ser derivadas de la presencia de público en los estadios.