ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4011. Es cosa de lípidos

Fecha : 28-10-2021 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

4011-3. QUIEN LA SIGUE LA CONSIGUE

Diego Mialdea Salmerón, Juan Enrique Puche García, William Delgado Nava, Daniel Bartolomé Mateos y Rafael Vázquez García

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

Introducción y objetivos: Las nuevas guías europeas de 2019 sobre el tratamiento de las dislipemias hacen hincapié en el LDLc como principal factor desencadenante de la aterogénesis, así como en la importancia de la adición tanto de ezetimiba como de iPCSK-9 al tratamiento habitual con el objetivo de reducir al máximo el riesgo de enfermedad cardiovascular. La mayor utilización y el uso más precoz de estos tratamientos nos ayudarán a conseguir unos niveles de LDLc más bajos y sobre todo a evitar eventos cardiovasculares a nuestros pacientes.

Métodos: Durante el año 2020 se llevó a cabo en nuestro Centro una consulta virtual especializada para el control lipídico ambulatorio de pacientes que habían ingresado por un SCA. Este programa consiste en la vigilancia y control analítico mensual de los pacientes que han sufrido un SCA, escalando el tratamiento hipolipemiante, siguiendo el algoritmo terapéutico de las guías europeas de 2019.

Resultados: Fueron incluidos en nuestro estudio alrededor de 350 pacientes que sufrieron un SCA durante 2020, con una edad promedio de 67,3 ± 12,4 años, siendo un 68,1% varones y un 31,9% mujeres, en similar proporción a los principales estudios realizados a nivel europeo. En cuanto al tratamiento utilizado, el 32,5% de los pacientes estaban en tratamiento con estatinas en monoterapia, un 56,8% estaban en tratamiento con estatinas + ezetimiba, mientras que un 10,7% de los pacientes estaban en tratamiento con un iPCSK9 en combinación con cualquiera de los otros tratamientos. Gracias a este tratamiento se consiguió una reducción del LDLc hasta 48,8 ± 14,4 mg/dl, siendo el LDLc al ingreso de 108,6 ± 40,6 mg/dl, lo cual constituye una reducción del 55%. Todo esto nos permite objetivar un cumplimiento del 95,3% de los objetivos promovidos por las guías de la ESC 2016 (LDLc < 70 mg/dl) frente a un 32% del Eurospire V, un 49% del Eurospire en España y un 52% de cumplimiento de nuestra serie histórica; así como un 81,3% de cumplimiento de los objetivos según las guías de 2019 (LDLc < 55 mg/dl).

Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio nos permiten concluir que el tratamiento intensivo hipolipemiante desde el ingreso hospitalario, así como el seguimiento estricto, en los meses inmediatamente posteriores, resulta eficaz en la reducción del LDLc, con resultados superiores a los principales estudios nacionales y europeos.


Comunicaciones disponibles de "Es cosa de lípidos"

4011-1. MODERADOR
Lorenzo Fácila Rubio, Valencia

4011-2. LDL > 190 MG/DL ¿ES SUFICIENTE PARA EL DESARROLLO DE ENFERMEDAD CORONARIA PRECOZ?
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Carmen Rus Mansilla, María Jesús Huertas Escribano, Elisa Martínez Perona, Ana Belén Díaz Caler y María del Carmen Durán Torralba

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
4011-3. QUIEN LA SIGUE LA CONSIGUE
Diego Mialdea Salmerón, Juan Enrique Puche García, William Delgado Nava, Daniel Bartolomé Mateos y Rafael Vázquez García

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
4011-4. LIPOPROTEÍNA (A) COMO FACTOR PREDICTOR DE NO CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS DE C-LDL
Miguel Ángel Silva Cerpa , José Javier Gómez Barrado, Paloma Pérez Espejo, Benjamín Roque Rodríguez, Ana Isabel Fernández Chamorro, María Beltrán Moreno, Bernardo Lanza Reynolds, Zineb Kounka, María Victoria Mogollón Jiménez, Luis Enrique Lezcano Gort, Carolina Ortiz Cortés, Gonzalo Marcos Gómez y Jorge M. Vega Fernández

Servicio de Cardiología, Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
4011-5. REDUCCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES CON LA POLIPÍLDORA CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ESTABLECIDA: RESULTADOS DEL ESTUDIO NEPTUNO
José Ramón González-Juanatey1, Alberto Cordero Fort2, José Mª Castellano Vázquez3, Luis Masana Marín4, Regina Dalmau González-Gallarza5, Emilio Ruiz Olivar6, Antonio Sicras Mainar7 y Valentín Fuster de Carulla8

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV; IDIS, Santiago de Compostela, A Coruña. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante. 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares; Hospital Universitario Montepríncipe, Madrid. 4Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo, Hospital Universitari de Sant Joan, Reus, Tarragona. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario la Paz, Madrid. 6Departamento Médico Corporativo, Ferrer Internacional, Barcelona. 7Athrys Health, Barcelona. 8Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid; Mount Sinai Medical Center, New York (Estados Unidos).
4011-6. REDUCCIÓN ESPERABLE DE LOS NIVELES DE COLESTEROL UNIDO A LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD CON INHIBIDORES DE PCSK9
Alberto Cordero1, Rosa Mª Fernández del Olmo2, Gustavo Cortez Quiroga3, César Romero Menor4, Lorenzo Fácila Rubio5, Aisa Fornovi6, Juan Rondán Murillo7, Román Freixa Pamias8, María Concepción Belló Mora9, María del Mar Caba Vila6, Alfonso Valle Muñoz10, Miriam Sandín Rollán11, Pedro Blanch Gracia8, Milagros Clemente Lorenzo12 y José Ramón González Juanatey13

1Hospital Universitario San Juan de Alicante. 2Complejo Hospitalario de Jaén. 3Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén. 4Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Sant Boi de Llobregat, Barcelona. 5Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. 6Hospital Vega Baja, Orihuela, Alicante. 7Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, Asturas. 8Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí, Barcelona. 9Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz, Araba. 10Hospital Marina Salud, Dénia, Alicante. 11Hospital General Universitario de Alicante. 12Hospital Virgen del Puerto, Plasencia, Cáceres. 13Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4011-7. EXPERIENCIA DE USO DE IPCSK9 EN PACIENTES CON MUY ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR EN VIDA REAL
Mario Galván Ruiz, Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Nikhil Karani Narain, Manjot Singh, Marta López Pérez, María del Val Groba Marco, Jesmar Alejandro Ramonis Quintero, Javier Bautista García, Beatriz Aguiar Bermúdez, Pedro Peña Ortega, David Rúa-Figueroa Erausquin, José Manuel Medina Suárez, Marta Blanco Nuez, Eduardo José Caballero Dorta y Antonio García Quintana

Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?