Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El realce tardío en resonancia magnética nos permite identificar la cicatriz miocárdica. El objetivo de este estudio fue comparar la reproducibilidad en la cuantificación y caracterización de la cicatriz miocárdica a partir de la resonancia magnética cardiaca.
Métodos: 10 pacientes con etiología isquémica se sometieron a una resonancia magnética de 1,5T para el análisis de cicatriz miocárdica. Las imágenes se procesaron empleando un software comercial (ADAS3D-Galgo Medical) obteniéndose diferentes parámetros del tejido correspondiente a la cicatriz (masa de la cicatriz, masa de la zona de cicatriz densa y de la zona de tejido heterogéneo). La evaluación de los canales de conducción se obtuvo mediante el número de canales y la masa del tejido heterogéneo de dichos canales. La segmentación se llevó a cabo por 2 usuarios con amplia experiencia en análisis de cicatriz ventricular y por un usuario que se está iniciando en el análisis de imágenes de realce tardío y con poca experiencia. La reproducibilidad se evaluó mediante la variabilidad inter observador empleando el análisis de Bland-Altman.
Resultados: Se obtuvo una alta concordancia entre las medidas realizadas por los usuarios con amplia experiencia (tabla). La media y la desviación estándar de las diferencias entre dos medidas para la masa de la cicatriz fue de -3,9 ± 14,66 g. Dividiendo la cicatriz según la densidad del tejido en cicatriz densa y tejido heterogéneo, el análisis de la masa de estos tejidos fue muy similar -3,51 ± 4,56 g y -0,4 ± 12,87 g respectivamente. Analizando las características de los canales, la media de las diferencias fue de 0 ± 2 respecto al número de canales y de 1,71 ± 7,76 g en lo referente a la masa del tejido heterogéneo de dichos canales. Comparando las medidas entre el usuario con baja experiencia y uno de los usuarios experimentados, los resultados fueron similares al análisis previo aunque se encontraron diferencias significativas en la masa de la cicatriz densa y en el número de canales, con una variabilidad de 2 ± 2 canales (tabla).
Comparación entre usuarios (media de las diferencias en los diferentes parámetros) |
|||
Operador |
Exp 1-Exp 2 |
Exp 1-No exp |
Exp 2-No exp |
Masa cicatriz (g) |
-3,9 ± 14,66 |
-7,76 ± 16,26 |
-3,85 ± 15,9 |
Tejido heterogéneo (g) |
-0,4 ± 12,87 |
-6,79 ± 10,85 |
-6,39 ± 12,29 |
Tejido denso (g) |
-3,51 ± 4,56* |
-0,96 ± 5,98** |
2,55 ± 6,76 |
Tejido heterogéneo en canal (g) |
1,71 ± 7,76 |
4,29 ± 7,4 |
0,9 ± 7,1 |
Número de canales |
0,5 ± 2,12+ |
-1,7 ± 2,75 |
-2,2 ± 2,86 |
Exp: usuario experimentador. *p < 0,05 Exp 1-Exp 2 vs Exp 2-No exp. **p < 0,05 Exp 1-No exp vs Exp 2-No exp. +p < 0,005 Exp 1-Exp 2 vs Exp 1-No exp. |
Análisis de la cicatriz miocárdica realizada por 3 usuarios independientes.
Conclusiones: El tamaño y la caracterización de la cicatriz del ventrículo izquierdo obtenidos mediante el posprocesado de las imágenes de realce tardío de resonancia magnética son altamente reproducibles entre usuarios experimentados.