ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6044. Epidemiología: impacto sociosanitario de la COVID-19

Fecha : 30-10-2021 13:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 2

6044-9. UNA EPIDEMIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Ana Isabel Fernández Chamorro, Zineb Kounka, Benjamín Roque Rodríguez, Paloma Pérez Espejo, María Beltrán Moreno, Miguel Ángel Silva Cerpa, Bernardo Jorge Lanza Reynolds, José Javier Gómez Barrado, María Victoria Mogollón Jiménez, Luis Enrique Lezcano Gort, Carolina Ortiz Cortés, Gonzalo Marcos Gómez, Yolanda Porras Ramos, Francisco Javier Portales Fernández y David Antonio Chipayo Gonzales

Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

Introducción y objetivos: La pandemia de COVID-19 ha retrasado el diagnóstico de muchas patologías e incrementado la incidencia de otras no tan frecuentes; las taquiarritmias (TA) y la insuficiencia cardiaca (IC) se han visto afectadas por estos retrasos.

Métodos: El objetivo de nuestro trabajo es analizar las características clínicas de los pacientes ingresados por IC y TA durante el periodo de pandemia de COVID-19 y determinar con qué frecuencia desarrollaron disfunción ventricular secundaria a la misma. Presentamos un estudio descriptivo en 84 pacientes ingresados por IC y TA (fibrilación auricular (FA) o flutter auricular (FLA)) desde el inicio del estado de alarma (14 de marzo de 2020), hasta el fin del mismo (9 de mayo de 2021). Fueron excluidos los pacientes con disfunción ventricular ya conocida y en seguimiento por la unidad de insuficiencia cardiaca.

Resultados: La edad media fue de 73,45 ± 10,73 años. El 57,1% fueron varones. El 78,6% ingresó por FA y el 21,4% por FLA. Desarrollaron taquimiocardiopatía un 52,4%. El valor medio de la FEVI al ingreso fue del 44,08 ± 15,85%; siendo del 53,28 ± 13,45% al alta. La frecuencia cardiaca media al ingreso fue de 113,31 ± 35,92 lpm; mientras que al alta fue de 76,99 ± 13,45 lpm. En un 28,5% se realizó una cardioversión eléctrica, que fue efectiva en el 58,4% de los casos. Un 20,2% de pacientes fueron dados de alta con tratamiento antiarrítmico (17,9% amiodarona; 1,2% flecainida y 1,2% dronaderona). La ablación se realizó en el 14,5% los casos de FA y en el 41,2% de los pacientes en flutter. Se realizó control ecocardiográfico a los 6 meses en el 54% de los pacientes, de los cuales el 75% presentó una recuperación total de la fracción de eyección. Todos los pacientes recibieron tratamiento anticoagulante; en el 86,8% de los casos se emplearon anticoagulantes de acción directa. Del total de los pacientes analizados no hubo complicaciones isquémicas ni hemorrágicas durante el ingreso. La mortalidad hospitalaria fue del 8,3% siendo la causa principal en el 2,3% infección por COVID-19.

Conclusiones: La incidencia de taquimiocardiopatía en pacientes ingresados por TA e IC en época de COVID ha sido en nuestro centro de 52%, cuando en la literatura en época pre-COVID se ha estimado en un 8-28%. Pensamos que el miedo al contagio en el centro hospitalario y el retraso consiguiente en el diagnóstico han sido las causas fundamentales de esta elevada incidencia de taquimiocardiopatías.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología: impacto sociosanitario de la COVID-19"

6044-1. MODERADORA
Gemma Vilahur García, Barcelona

6044-2. RADIOGRAFÍA DEL USO E IMPACTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN LAS DETERMINACIONES ANALÍTICAS DE LP(A) EN UNA RED AMPLIA DE HOSPITALES DE ANDALUCÍA
Teresa Arrobas Velilla1, Juan Fabiani de la Iglesia2, Luis Calbo Caballos3, Carlos Macías Blanco4 y Rafael Hidalgo Urbano5, en representación del Grupo de Trabajo de RCV de la SANAC

1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 2Hospital Infanta Elena, Huelva. 3Hospital de Jerez de la Frontera, Cádiz. 4Hospital Reina Sofía, Córdoba. 5Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6044-3. CONSULTA CARDIOCOVID: PRIMEROS RESULTADOS TRAS MÁS DE 400 PACIENTES ATENDIDOS PRESENCIALMENTE
David González-Calle1, Ana Elvira Laffond1, María Sánchez Ledesma1, Rocío Eiros Bachiller1, Ximena Gordillo Monge1 y Pedro Luis Sánchez-Fernández2

1Hospital Universitario de Salamanca. 2Universidad de Salamanca.
6044-4. MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DURANTE LOS AÑOS 2019-2020. INFLUENCIA DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2
Andrea Aparicio Gavilanes, David Ledesma Olóriz, Javier Martínez Díaz, Alejandro Junco Vicente, Noemi Barja González, Miguel Soroa Ortuño, Javier Cuevas Pérez, Yván Rafael Persia Paulino, Rodrigo Fernández Asensio, Raúl Ptaszynski Lanza, Raúl Ludeña Martín-Tesorero, Francisco González Urbistondo, David Alonso Pérez, Laura García Pérez y José Rozado Castaño

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias.
6044-5. ANÁLISIS DE LOS INGRESOS Y LA MORTALIDAD EN EL ÁREA DEL CORAZÓN DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL: DIFERENCIAS ENTRE EL AÑO 2019 Y EL 2020, EL AÑO DE LA PANDEMIA DE COVID-19
Javier Martínez Díaz, Andrea Aparicio Gavilanes, David Ledesma Olóriz, Rodrigo Fernández Asensio, Javier Cuevas Pérez, Yván Rafael Persia Paulino, Noemi Barja González, Alejandro Junco Vicente, Miguel Soroa Ortuño, Antonio Adeba García, Rut Álvarez Velasco, María Vigil-Escalera Díaz y José Rozado Castaño

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias.
6044-6. IMPACTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN LAS CONSULTAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA Y SU RELACIÓN CON LA TELEMEDICINA
Virginia Ramos Reyes, Sara Hernández Castellano, Pietro Cappellesso, Nerea Torres González, Yilda Aleida Fernández Dávila, José Javier Grillo Pérez y Julio Salvador Hernández Afonso

Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
6044-7. IMPACTO DEL AISLAMIENTO SOBRE LOS HÁBITOS SALUDABLES Y EL ESTADO PSICOANÍMICO DE ADULTOS DE DOS CIUDADES DE ARGENTINA
José M. Picco1, Sebastian García-Zamora2, Sebastian Wolff1, Emanuel González Davila1, David Wolff1, Juan José Herrera Paz3, Pamela Bobadilla4 y Dario Igolnikof5

1Instituto de Cardiología y Medicina del Deporte Wolff, Mendoza (Argentina). 2Sanatorio Delta, Rosario (Argentina). 3FLENI, Ciudad Autónoma Buenos Aires (Argentina). 4Instituto Cardiovascular Lezica, Ciudad Autónoma Buenos Aires (Argentina). 5Sanatorio de la Trinidad, Buenos Aires (Argentina).
6044-8. PROTOCOLO DE ALTA PRECOZ DE LOS PROCEDIMIENTOS AMBULATORIOS DE ELECTROFISIOLOGÍA DURANTE LA PANDEMIA DE SARS-COV-2 EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Sara Hernández Castellano, Virginia Ramos Reyes, Luis Álvarez Acosta, Diego Valdivia Miranda, Virginia Barreto Cáceres, Nerea Torres González y Julio Hernández Afonso

Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
6044-9. UNA EPIDEMIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Ana Isabel Fernández Chamorro, Zineb Kounka, Benjamín Roque Rodríguez, Paloma Pérez Espejo, María Beltrán Moreno, Miguel Ángel Silva Cerpa, Bernardo Jorge Lanza Reynolds, José Javier Gómez Barrado, María Victoria Mogollón Jiménez, Luis Enrique Lezcano Gort, Carolina Ortiz Cortés, Gonzalo Marcos Gómez, Yolanda Porras Ramos, Francisco Javier Portales Fernández y David Antonio Chipayo Gonzales

Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
6044-10. COMPLICACIONES CARDIOLÓGICAS EN PACIENTES CON COVID-19
Álvaro Pinar Abellán, Laura Guerra Luján, Nuria Vallejo Calcerrada, Antonia Tercero Martínez, Alicia Prieto Lobato, Pablo Valentín García, Laura Expósito Calamardo, Raquel Ramos Martínez, Marta Cubells Pastor, Sara Díaz Lancha y Sonia Cebrián López

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
6044-11. AMARILLOS SON SUS CORAZONES...
Juan Enrique Puche García1, Andrea Gómez López2, Etelvino Silva García1 y Rafael Vázquez García1

1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 2Hospital Universitario de Puerto Real.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?