Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La pandemia de SARS-COV2 ha supuesto un reto social y del sistema sanitario, que motivó un primer estado de alarma sanitario (14 marzo a 21 junio de 2020) con medidas de confinamiento domiciliario. La elevada ocupación de UCI entre otros factores motivó la restricción de actividad quirúrgica incluyendo la realización de trasplantes cardiacos (TC), por lo que el manejo de pacientes en lista de espera, en especial aquellos en situación crítica, y el seguimiento peri-TC fue un desafío asistencial que afectó de forma diferente a cada programa de TC. Objetivo: evaluar la actividad y resultados de un centro de referencia de TC durante la primera ola de la COVID-19.
Métodos: Se analizaron de forma retrospectiva los TC realizados en nuestro centro durante el primer estado de alarma por la COVID-19. Se evaluó los trasplantes realizados electivos y en urgencia 0, la necesidad y tipo de soporte circulatorio mecánico de corta duración (SCM-CD), complicaciones, estancia en UCI y estancia hospitalaria.
Resultados: Durante los 99 días del estado de alarma se realizaron 8 TC, de los cuales 5 TC se realizaron en urgencia 0. 4 de los 5 pacientes trasplantados en urgencia fueron trasladados desde otros centros. En la tabla se recogen los TC en urgencia 0. El SCM-CD más frecuentemente empleado fue el ECMO-VA, y en dos casos fue necesario el cambio de dispositivo. Todos los pacientes con SCM-CD (que en 3 de los 5 se implantó en situación de parada cardiorrespiratoria) tuvieron complicaciones significativas (tabla). El tiempo mediano desde el implante del SCM-CD hasta el traslado al centro de TC fue de 5 días (RIC 4-9 días) y el tiempo mediano de espera código urgente fue de 11 días (RIC 7-14 días). La mediana de estancia en UCI post-TC fue de 18 días y de estancia hospitalaria de 42 días. La supervivencia al alta hospitalaria, al mes y tras un seguimiento mediano de 360 días, fue del 100%.
Trasplantes cardiacos en urgencia 0 en nuestro centro durante el primer estado de alarma COVID-19 |
||||||||||
Sexo |
Edad (años) |
Cardiopatía |
Centro origen |
SCM-CD |
PCR |
Cambio SCM-CD |
Complicaciones SCM-CD |
T. hasta traslado (días) |
T. en urgencia 0 (días) |
T. estancia en UCI post-TC (días) |
Varón |
62 |
Dilatada no isquémica |
Hospital B |
ECMO-VA |
Sí |
Sí: CentriMag EC-VAD |
Disección arterial femoral. Trombosis VCI |
2 |
14 |
12 |
Varón |
54 |
Dilatada no isquémica |
Hospital A |
Impella CP |
No |
Sí: CentriMag izquierda |
Hemólisis |
- |
24 |
6 |
Varón |
45 |
IAM |
Hospital B |
ECMO-VA + vent de ventrículo izquierdo + BIACP |
No |
No |
Taponamiento + disfunción membrana ECMO |
5 |
11 |
18 |
Varón |
56 |
IAM |
Hospital B |
ECMO-VA + BIACP |
Sí |
No. Drenaje arteria pulmonar |
Edema agudo de pulmón |
13 |
3 |
15 |
Varón |
68 |
IAM |
Hospital C |
ECMO-VA + Impella CP |
Sí |
No |
Rotura arterial femoral |
3 |
7 |
19 |
BIACP: balón intraaórtico de contrapulsación; ECMO-VA: ECMO veno-arterial; IAM: infarto agudo de miocardio; PCR: parada cardiorrespiratoria; SCM-CD: soporte circulatorio mecánico de corta duración; VAD: dispositivo de asistencia ventricular. |
Conclusiones: En la primera ola de la COVID-19 se realizaron 8 TC (> 60% urgentes) en nuestro centro con una excelente supervivencia a corto y medio plazo. El implante de SCM-CD en otros centros y la protocolización del transporte interhospitalario de pacientes en shock cardiogénico han sido factores que han contribuido a estos resultados clínicos.