Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La valvulopatía tricuspídea es la afectación valvular más frecuente tras el trasplante cardiaco. Existe controversia sobre su relación con la supervivencia. El objetivo de este trabajo fue analizar sus causas e implicación en la mortalidad.
Métodos: Estudio observacional y retrospectivo de todos los trasplantes realizados del 2000 al 2019 en dos centros españoles. Se descartaron retrasplantes, pediátricos, combinados y fallecidos los 3 primeros días (1.009 pacientes incluidos). Se compararon dos grupos: 1. Pacientes sin insuficiencia tricuspídea (IT) o ligera (809), y 2. Pacientes con IT moderada o grave (200).
Resultados: La prevalencia de IT fue del 19,8%. La probabilidad de muerte fue mayor cuando la IT fue provocada por fallo agudo precoz del injerto o rechazo (p < 0,05). La incidencia se relacionó con la etiología: la IT relacionada con el fallo agudo del injerto mostró un pico precoz mientras que las debidas a rechazo y causas desconocidas presentaron un primer pico inicial (1er año), otro intermedio (10-14 años) y otro a largo plazo (16-18 años). Las variables asociadas al desarrollo de IT fueron la edad del receptor (relación inversa), edad del donante, sexo femenino del donante y tiempo de isquemia (relación directa). En el análisis multivariante la IT se asoció a mortalidad/retrasplante de manera significativa (OR: 1,04, IC95%: 1,01-1,07, p: 0,0016).
Características de la insuficiencia tricuspídea en el paciente trasplantado según su causa. |
||||||
Fallo agudo del injerto |
Rechazo agudo |
Funcional o Desconocida |
Otras |
Valor p |
||
Prevalencia, n (%) |
35 (17,5) |
64 (32,0) |
72 (36,0) |
29 (14,5) |
0,008 |
|
Grado de IT |
0,01 |
|||||
Moderada |
19 (54,3) |
40 (62,5) |
58 (80,6) |
16 (55,2) |
||
Grave |
16 (45,7) |
24 (37,5) |
14 (19,4) |
13 (44,8) |
||
Dilatación ventrículo derecho |
20 (57,1) |
15 (23,4) |
11 (15,3) |
13 (41,8) |
< 0,001 |
|
Disfunción ventricular derecha |
31 (88,6) |
32 (50,0) |
9 (12,5) |
14 (48,3) |
< 0,001 |
|
Evolución temporal ecocardiográfica |
0,01 |
|||||
Mejoría |
29 (82,9) |
46 (71,9) |
58 (82,9) |
16 (55,2) |
||
Estable |
6 (17,1) |
12 (18,8) |
12 (17,1) |
8 (27,6) |
||
Empeoramiento |
0 (0,0) |
6 (9,5) |
0 (0,0) |
5 (16,2) |
||
Presencia de signos congestivos |
14 (40,0) |
42 (65,6) |
22 (30,6) |
12 (41,4) |
0,001 |
|
Evolución clínica de síntomas congestivos |
0,005 |
|||||
Mejoría |
9 (64,3) |
23 (54,8) |
15 (68,2) |
5 (41,7) |
||
Estabilidad |
1 (5,0) |
14 (33,3) |
6 (27,3) |
1 (8,3) |
||
Empeoramiento |
0 (0,0) |
5 (11,9) |
1 (4,5) |
6 (50,0) |
||
IT: insuficiencia tricúspide. |
||||||
Variables asociadas a mortalidad/retrasplante.
Conclusiones: La prevalencia de IT postrasplante cardiaco está próxima al 20%. La incidencia anual depende de la gravedad y etiología. Esta valvulopatía en grado grave condiciona una probabilidad de muerte mayor cuando su etiología es por rechazo o fallo agudo del injerto.