Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Si bien la revascularización exitosa de las oclusiones totales crónicas (OTC) puede aportar mejoría clínica en pacientes sintomáticos, no existen suficientes datos sobre el efecto de dicha intervención en los parámetros de función ventricular. El análisis del comportamiento del strain rate (Sr) mediante speckle tracking (2D-ST) permite una evaluación específica de la función sistólica regional. El objetivo de este estudio fue examinar los cambios producidos en la mecánica ventricular de los segmentos miocárdicos implicados sometidos a revascularización exitosa.
Métodos: Estudio prospectivo observacional que incluyó a 23 pacientes consecutivos (68 ± 11 años, 74% varones). Se realizó ecocardiograma con análisis de Sr; previo al procedimiento, a los 6 meses y al año. Mediante un modelo basado en 16 segmentos (n: 368), estos se clasificaron en dos grupos (dependientes/no-dependientes) atendiendo a su relación con la OTC tratada. Se consideró, de acuerdo con estudios previos como mejoría significativa del segmento un incremento de Sr ≥ -0,20 s/-1. En todos los casos se justificó la revascularización de la OTC en base a la evidencia de viabilidad de la mayor parte del territorio subyacente.
Resultados: De los segmentos analizados, 109 (29,6%) presentaban perfusión dependiente de la OTC. Respecto al análisis de deformación, los segmentos no-dependientes de la OTC no presentaron cambios significativos de los parámetros de deformación tras el seguimiento (Sr -1,0 ± -0,03 vs 0,98 ± 0,02, p = 0,27). Entre los segmentos dependientes, el 34% mostró un incremento significativo ≥ -0,20 s/-1, (-0,65 ± -0,07 vs -1,1 ± -0,06) a un año de seguimiento. Durante el seguimiento (mediana: 12 ± 7 m), no hubo diferencias significativas respecto a la FEVI, volúmenes, ni relación E/E’ o el strain longitudinal por capas, sin embargo, el 80% de los pacientes mostró una mejoría de los síntomas de angina de al menos un grado CCS.
Parámetros ecocardiográficos |
|||
Pre |
Post |
p |
|
FEVI (%) |
56,2 ± 9,0 |
56,1 ± 7,5 |
0,92 |
VTD (mm) |
58,4 ± 29,6 |
57,2 ± 23,0 |
0,85 |
VTS (mm) |
27,5 ± 16,6 |
28,3 ± 15,2 |
0,82 |
Relación E/E’ |
10,7 ± 4,3 |
10,5 ± 4,1 |
0,87 |
SGL-EPI (%) |
-14,4 ± 3,7 |
-14,5 ± 5,2 |
0,96 |
SGL-M (%) |
-16,2 ± 4,2 |
-17,2 ± 5,2 |
0,13 |
SGL-ENDO (%) |
-18,7 ± 4,6 |
-18,4 ± 6,4 |
0,75 |
Conclusiones: El presente estudio demuestra que tras un año de seguimiento el tratamiento percutáneo de la OTC produce una mejoría en la función sistólica miocárdica regional en un porcentaje razonable de segmentos miocárdicos implicados, aunque sin evidenciarse cambios en la función sistólica global ventricular izquierda. Se necesitan estudios adicionales para confirmar las posibles implicaciones clínicas de estos hallazgos en este tipo de pacientes.