ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5001. Epidemiología: innovaciones tecnológicas y científicas

Fecha : 28-10-2021 12:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23 (planta 2)

5001-2. EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA CONSULTA ELECTRÓNICA (E-CONSULTA) EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Pilar Mazón Ramos1, Daniel Rey Aldana2, José Luis López-Barreiro1, Manuel Portela-Romero3, Alberto García-Castelo1, José Manuel Pazos-Mareque1, Sergio Cinza-Sanjurjo4 y José Ramón González-Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Centro de Salud A Estrada, Pontevedra. 3Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, A Coruña. 4Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.

Introducción y objetivos: Evaluar el impacto clínico de la puesta en marcha de un modelo de atención ambulatoria que incluye una consulta electrónica (e-consulta) inicial comparándolo con un modelo presencial de acto único.

Métodos: Se seleccionaron pacientes con al menos una consulta al Servicio de Cardiología entre 2010 y 2019. Entre 2008 y 2012 se implanta un modelo de consultas de acto único, en el que los pacientes remitidos por los médicos de atención primaria (AP) a Cardiología, además de la consulta presencial, el cardiólogo les realiza en la misma jornada las pruebas complementarias necesarias para el diagnóstico. A partir de 2013 se implementó un modelo de e-consulta universal, que incluye una primera consulta no presencial (e-consulta). En este modelo, la petición de consulta se realiza a través historia clínica electrónica compartida (IANUS) que incluye, además del motivo de consulta, las pruebas complementarias realizadas. De esta forma se resuelven algunas consultas telemáticamente, en las que se plantea una estrategia diagnóstica y terapéutica al médico de AP. El resto de los pacientes son remitidos a una consulta presencial de acto único. Mediante un modelo de regresión de series temporales interrumpidas, comparamos ambos modelos para analizar el impacto de la incorporación de la e-consulta en el modelo asistencial, evaluando: tiempo de espera de la atención, asistencias a urgencias, ingresos hospitalarios y mortalidad.

Resultados: Analizamos 47.377 pacientes: 61,9% atendidos incorporando la e-consulta y el 38,1% en el modelo de consulta presencial de acto único (tabla). El tiempo de demora de la atención en el modelo de e-consulta (mediana [RIC]: 7 días [5-13]) fue menor que en el modelo presencial (mediana [RIC]: 33 días [14-81]), p < 0,001). El modelo de regresión para series temporales interrumpidas mostró que la incorporación de la e-consulta aportó una disminución muy importante en la demora de la atención manteniéndose en torno a los 9 días, aunque con ligeras oscilaciones. Los pacientes valorados vía e-consulta tuvieron menos ingresos hospitalarios (0,9% frente a 1,2%, p = 0,0017) y menor mortalidad (2,5% frente a 3,9%, p < 0,001) (fig.).

Características clínico-epidemiológicas de los 4 grupos de análisis

 

Total

Modelo acto único

Modelo e-consulta

P e-consulta frente a acto único

Modelo e-consulta

Sin presencia

1 visita presencial

2 consultas presenciales

N

47,377

18,056

29,321

6,262

8,922

14,137

Mujeres (%, [IC95%])

49,5

49,4

49,6

0,661

47,3

52,2

49,0

Edad

63,8 ± 18,5

63,6 ± 18,5

63,9 ± 18,5

0,079

58,6 ± 21,7

61,8 ± 19,2

67,6 ± 15,7

Antecedentes personales

HTA (%)

57,0

55,0

58,3

 < 0,001

48,3

54,6

65,1

DM (%)

20,3

20,7

20,0

0,048

15,6

18,2

23,0

Sobrepeso-obesidad (%)

17,5

27,2

28,3

 < 0,001

22,6

27,6

31,3

Enfermedad cardiovascular (%)

25,6

27,0

24,8

 < 0,001

13,0

15,4

35,9

Fibrilación auricular (%)

22,0

21,0

22,6

 < 0,001

10,3

18,1

30,8

Insuficiencia cardiaca (%)

9,9

11,1

9,2

 < 0,001

3,9

5,4

13,9

Enfermedad vascular cerebral (%)

5,0

6,0

4,4

 < 0,001

3,7

3,6

5,2

Enfermedad arterial periférica (%)

3,8

3,9

3,8

0,703

2,5

3,1

4,9

DM: diabetes mellitus; HTA: hipertensión arterial.

Modelo de regresión para la mortalidad en el diseño de series temporales interrumpidas.

Conclusiones: Un programa de atención ambulatoria que incluye una e-consulta ha mostrado reducir los tiempos de espera de manera importante y es un modelo seguro con menor tasa de ingresos hospitalarios y mortalidad en el primer año.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología: innovaciones tecnológicas y científicas"

5001-1. MODERADORA
RocÍo Toro Cebada, CÁdiz

5001-2. EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA CONSULTA ELECTRÓNICA (E-CONSULTA) EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA
Pilar Mazón Ramos1, Daniel Rey Aldana2, José Luis López-Barreiro1, Manuel Portela-Romero3, Alberto García-Castelo1, José Manuel Pazos-Mareque1, Sergio Cinza-Sanjurjo4 y José Ramón González-Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Centro de Salud A Estrada, Pontevedra. 3Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, A Coruña. 4Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.
5001-3. IMPLEMENTACIÓN DE MAPAS COROPLÉCTICOS, BIG DATA Y ALGORITMOS BIOQUÍMICOS DESDE EL LABORATORIO CLÍNICO EN LA VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y PREVENCIÓN SANITARIA
Teresa Arrobas Velilla1, Salomón Martín Pérez1, Juan Fabiani de la Iglesia2, Jessica Roa Garrido3, Rafael Hidalgo Urbano1 y Antonio León Justel1

1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 2Hospital Infanta Elena, Huelva. 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
5001-4. VALIDEZ DE UN MÉTODO PARA ESTIMAR LA INCIDENCIA Y LA LETALIDAD DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON BASES DE DATOS ADMINISTRATIVAS EN CATALUÑA
Anna Camps Vilaró1, Irene Román Dégano2, Silvia Pérez Fernández1, Isaac Subirana Cachinero1, Roberto Elosua Llanos1, Joan Sala Montero2, Rafael Masiá Martorell3, Rafael Ramos Blanes4 y Jaume Marrugat de la Iglesia1

1Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM), Barcelona. 2Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid. 3Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona. 4Institut d’Investigació en Atenció Primària a Jordi Gol, Girona.
5001-5. ANÁLISIS AUTOMÁTICO DEL ECG EN RITMO SINUSAL PARA PREDECIR EL RIESGO DE DESARROLLAR FIBRILACIÓN AURICULAR
Alberto Cecconi, Ancor Sanz-García, Alberto Vera, Juan Miguel Camarasaltas Moreno, Pablo Martínez Vives, Pilar Roquero Giménez, María Martínez-Avial Silva, Álvaro Montes Muñiz, Clemencia de Rueda Panadero, Sandra Montejano Cánovas, Beatriz López Melgar, Antonio Manuel Rojas González, Fernando Alfonso, Guillermo Ortega y Luis Jesús Jiménez-Borreguero

Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
5001-6. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA APLICACIÓN DE UN SCORE PREDICTIVO DE IMPLANTE DE MARCAPASOS EN PACIENTES CON SÍNCOPE Y BLOQUEO DE RAMA
Antonio Briatore1, Bruno Ventura Pérez1, Javier Solsona Caravaca1, Carmen Arveras Martínez1, Juan Pablo Tormo Juárez1, Silvia de la Cruz Cereceda1, Laura Giménez García1, Andreia Simoes Valente1, Patricia Palau Sampio2, Clara Gunturiz Beltrán1, Josep Navarro Manchón1, Alejandro Bellver Navarro1 y Eloy Domínguez Mafé3

1Hospital General de Castellón. 2Hospital Clínico Universitario de Valencia. 3Hospital General de Castellón y Universitat Jaume I, Castellón.
5001-7. DESVELANDO EL IMPACTO DE LA FIBROSIS EN ELECTROGRAMAS DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz1, Ana María Sánchez de la Nava1, Lidia Gómez Cid1, Lilian Grigorian Shamagian2, María Eugenia Fernández Santos2, Ángel Arenal Maíz2, Felipe Atienza Fernández2 y Francisco Fernández-Avilés Díaz2

1Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid. 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
5001-8. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL AUMENTO AGUDO DE LA POSCARGA Y RIGIDEZ DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN LA DISTRIBUCIÓN DEL ESTRÉS BIOMECÁNICO DEL MIOCÁRDICO
H. Martínez-Navarro1, E.K.S. Espe1, O.O. Odeigah2, I. Sjaastad1 y J. Sundnes2

1Institute of Experimental Medical Research, Oslo (Noruega). 2Simula Research Laboratory, Fornebu (Noruega).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?