Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Aunque la hiperhomocisteinemia (hHcy) es un factor de riesgo emergente para enfermedad cardiovascular, existen pocos estudios sobre su papel como factor de riesgo en jóvenes y no se conoce por completo si los estilos de vida propios de este grupo etario en específico condicionan la aparición de hHcy.
Métodos: Estudio analítico transversal realizado en 1125 universitarios de 16 a 29 años de edad. Se cuantificó homocisteína total (tHcy), se tomaron medidas antropométricas y se aplicaron los formatos validados IPAQ corto, AUDIT, Fagerström e historia dietaria. Se utilizó regresión logística y prueba Ji cuadrado, con p≤ 0,05.
Resultados: El promedio general de tHcy fue 7,6 (± 2,69) μmol/l, con valores superiores en varones (p ≤ 0,001). El percentil 90 para homocisteína fue de 10 μmol/l para mujeres y 12 μmol/l para varones, con base en esto 126 (15,7%) mujeres y 38 (11,8%) varones padecían hHcy. De ellos 20% (33) tenía sobrepeso, 40,8% (67) obesidad y 15,8% (26) obesidad central; 74,3% (122) realizaba actividad física moderada y 23% (38) baja; 97% (159) había consumido alcohol y 47% (77) tabaco, observándose mayor porcentaje de grasa, obesidad y obesidad central en mujeres (p ≤ 0,001) y niveles mayores de tHcy en varones fumadores activos y en exfumadores (p ≤ 0,001). En cuanto a hábitos nutricionales, 35% (57) de estos jóvenes salaba los alimentos en la mesa, 34% (56) tenía un bajo consumo de vegetales y frutas, 27% (44) endulzaba los jugos con azúcar y 23% (38) no utilizaba aceites vegetales en la preparación de los alimentos. Los varones con un bajo consumo de vegetales presentaron cifras mayores de tHcy (p ≤ 0,001). Los factores de riesgo asociados a hHcy en la población general fueron: pertenecer al género masculino OR = 3,35 IC95% (1,93-5,82), realizar actividad física moderada OR = 3,23, IC95% (1,13-9,21), no utilizar aceites vegetales para la cocción de los alimentos OR = 1,95, IC95% (1,02-3,74) y no consumir vegetales en la dieta OR = 4,06, IC95% (1,12-14,62). Consumir frutas todos los días se constituyó en un factor protector en mujeres OR = 0,57, IC95% (0,35-0,93).
Conclusiones: Las asociaciones encontradas reflejan la condición de riesgo de esta población y la oportunidad de intervención en los estilos de vida asociados a hHcy. Así mismo, se definieron valores propios para hHcy en jóvenes, que difieren de los reportados en la literatura.