Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica de la ESC de 2019 de diabetes indican el uso de inhibidores de la proproteína convertasa subtilisin/kexin-9 (iPCSK9) para reducir los niveles de colesterol LDL(LDLc) en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular que no alcanzan objetivo a pesar de dosis máxima de estatinas en combinación con ezetimiba o en pacientes con intolerancia (I-A), sin estar dilucidado el papel de estos en diabéticos. Objetivo: describir las diferencias en el control de LDLc según la presencia o no de diabetes en pacientes tratados con iPCSK9 y su repercusión clínica.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de casos consecutivos. Se incluyeron pacientes que iniciaron tratamiento con iPCSK9 desde enero/2016 hasta diciembre/2021.
Resultados: N = 121, diabéticos: 33,9% (41), mujeres: 29,26%(12), edad media diabéticos: 65,51 ± 10,3 años y no diabéticos 60,68 ± 8,5 años, HTA: 90,2% diabéticos y 48,8% no diabéticos (p < 0,001), tabaquismo y extabaquismo: 61,9% diabéticos y 63,7% no diabéticos. Seguimiento: 35,8 ± 16,5 meses. Tipo de iPCSK9: evolocumab: 69,4%, alirocumab 75 mg: 27,3%, alirocumab 150 mg: 3,3%. Evento cardiovascular previo: 95,1% diabéticos y 80% no diabéticos con diferencias significativas entre ambos (p = 0,03). Media de LDLc previo inicio de iPCSK9 en diabéticos (120,85 ± 31 mg/dL) y no diabéticos (159,36 ± 61 mg/dL) (p < 0,001). Estatinas de alta potencia previa 65,9%(diabéticos) vs 51,2% (no diabéticos), ezetimiba en diabéticos: 61% vs 58,8% no diabéticos, sin diferencias estadísticas significativas. Intolerancia a estatinas: diabéticos: 41,5% y no diabético: 56,3%, sin diferencias significativas. Al año de tratamiento, LDLc: diabéticos 50,29 ± 31,7 mg/dL, no diabéticos 76,45 ± 51,5 mg/dL (p = 0,01), sin objetivarse una diferencia estadísticamente significativa en la reducción total de LDLc: 57,13 ± 42,7 mg/dL en diabéticos vs 91,5 ± 52,7 mg/dL no diabéticos (p = 0,46), independientemente del tipo de iPSK9 empleado. 22% eventos cardiovasculares en diabéticos vs 10% en no diabéticos durante el seguimiento, sin diferencias significativas (p = 0,07). 9,8% diabéticos suspendieron el tratamiento con iPCSK9 al año vs 15% no diabéticos, sin diferencias significativas (p = 0,4).
Conclusiones: Con los iPCSK9 hemos obtenido en nuestra muestra reducciones de LDLc > 50% de forma global, partiendo de niveles de LDLc más elevados en la población diabética sin existir diferencias significativas en la reducción al año de tratamiento.