Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los beneficios de la estimulación fisiológica (EF) se basan en la consecución de una activación eléctrica fisiológica del sistema de conducción intrínseco durante la estimulación cardiaca. En la actualidad, la primera opción para realizar EF en la mayoría de los centros implantadores es la estimulación del área de la rama izquierda del haz de His (ARIHH). A día de hoy, se recomienda un sistema de registro electrofisiológico (SRE) para la adecuada evaluación de los criterios electrocardiográficos que aseguran la captura del ARIHH. Los analizadores de sistemas de estimulación (PSA) disponen de herramientas para la valoración de señales intracavitarias y de superficie. El objetivo de este estudio fue comparar los criterios actuales basados en las señales del SRE con los obtenidos por la PSA durante los procedimientos de EF.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico. De mayo/23 a mayo/24 se incluyeron pacientes consecutivos mayores de 18 años que se sometieron a un implante mediante sistema de EF como primera intención, procedentes de ocho hospitales participantes. Para la colocación de los electrodos de superficie, se siguió el esquema basado en la figura 1, dependiendo de la posibilidad por parte de la PSA de generar una señal unipolar o únicamente bipolar, para las derivaciones V1 y V6. Se analizó, entre otros, la morfología y duración del QRS basal, la duración del QRS estimulado, el tiempo al pico de la onda R y el interpico V1-V6.
Resultados: Se incluyeron 96 pacientes (tabla). No se observaron diferencias significativas (p < 0,782) en el QRS basal (130 ± 29 ms vs 131 ± 40 ms en el SRE vs PSA). No hubo diferencias significativas en la duración final del QRS estimulado (146 ± 16 ms vs 142 ± 16 ms, p < 0,188), el tiempo al pico de la onda R en V6 (RWPT-V6) (79 ± 14 ms vs 78 ± 13 ms; p < 0,678) ni el interpico V1-V6 (42 ± 18 ms vs 39 ± 19 ms; p < 0,339), en el SRE comparado con la PSA. Los coeficientes de correlación de Pearson para estas dos últimas mediciones fueron de 0,73 (p < 0,0001) y 0,893 (p < 0,0001). De acuerdo con los criterios electrocardiográficos estándar, la PSA identificó adecuadamente la ubicación final del electrodo de estimulación en el 96% de los pacientes en comparación con la SRE (estimulación en posición final 73% ARIHH vs 27% septal).
Características de los pacientes |
|
Características basales |
|
Edad (años ± DE) |
71 (15) |
Sexo masculino (n, %) |
70 (73) |
Cardiopatía (n, %) |
49 (50) |
Tipo de cardiopatía (n, %) |
|
Isquémica |
15 (30,6) |
Dilatada |
15 (30,6) |
Valvular |
11 (22,5) |
Hipertrófica |
3 (6,1) |
Otras |
5 (10,2) |
Ritmo basal (n, %) |
|
Ritmo sinusal |
77 (79,4) |
FA/Flutter |
20 (20,6) |
Complejo QRS (n, %) |
|
Bloqueo de rama derecha |
24 (44,4) |
Bloqueo de rama izquierda |
22 (40,6) |
Trastorno inespecífico de la conducción |
7 (15) |
FA (n, %) |
33 (34) |
Subtipo de FA (n, %) |
|
Paroxística |
17 (51) |
Permanente |
16 (49) |
DE: desviación estándar; FA: fibrilación auricular. |
Colocación de electrodos según modelo PSA. A: posibilidad de electrodo monopolar. B: electrodos únicamente bipolares.
Conclusiones: La PSA muestra una alta correlación con el SRE y podría ser una herramienta útil para guiar los procedimientos de EF en su ausencia.