ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4025. Avances en hipertensión pulmonar

Fecha : 25-10-2024 18:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Río Jorge Aguilar Torres, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid

4025-4. Manejo integral de la hipertensión pulmonar tromboembólica en un centro de referencia nacional

María Lorena Coronel, Alejandro Cruz Utrilla, Irene Martín de Miguel, Álvaro Cantero Acedo, Maite Velázquez Martín, Fernando Sarnago Cebada, María Jesús López Gude, José Luis Pérez Vela, Yolanda Revilla Hostolaza, Sergio Alonso Charterina, Rafael Morales, María Guerrero Díaz, Pedro Muñoz Ramis, Fernando Arribas Ynsaurriaga y M. Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) es consecuencia de material trombótico organizado adherido a las arterias pulmonares asociado a enfermedad arteriolar proliferativa que conduce a incremento de la resistencia vascular pulmonar (RVP), insuficiencia cardiaca derecha y muerte precoz si no se detecta y trata de manera adecuada. Además, la HPTEC, es la única forma de hipertensión pulmonar (HP) que posee un tratamiento potencialmente curativo. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados del manejo integral de la HPTEC en un centro de referencia.

Métodos: El Hospital 12 de octubre de Madrid es centro de referencia nacional y europeo para HP. Este registro reúne a 804 pacientes con diagnóstico de HPTEC evaluados por un equipo multidisciplinar en la Unidad de HP desde el año 1996 hasta 2023. De esta manera se define si se trata de un paciente apto para cirugía de endarterectomía pulmonar (EP); angioplastia con balón a arteria pulmonar (ABAP) o tratamiento médico (TM). Se describen las características de cada grupo de tratamiento, los resultados clínicos y hemodinámicos de cada intervención, así como la sobrevida a largo plazo. Se realizó un seguimiento de 10 años.

Resultados: Desde 1996 hasta 2023 se evaluaron 804 pacientes con HPTEC, de ellos, el 50,2% (404) fue apto para realizar cirugía de EP. La ABAP se inició en el año 2013 y se realizó en 201 (25%) pacientes, el resto recibió únicamente tratamiento médico con fármacos vasodilatadores pulmonares (199 pacientes, 25%). En la población total, la edad media fue de 59,1 ± 14 años y predominó el sexo masculino (62,8%). Si discriminamos la población según el tipo de procedimiento, los pacientes sometidos a EP fueron los más jóvenes, 54,4 ± 13,6 vs 60,9 ± 15,1 y 65,7 ± 13,7 para ABAP y TM respectivamente, p < 0,0001 y predominó el sexo masculino, a diferencia de la ABAP y TM; 56,9 vs 38,8 vs 37,2%, p < 0,0001. Los pacientes quirúrgicos tuvieron menos antecedentes de neoplasias en relación con la ABAP y TM, 6 vs 15,4 vs 15,6% p < 0,0001. Al momento del diagnóstico en los tres grupos la clase funcional III/IV (OMS) fue la más frecuente, especialmente en el grupo EP 72,3 vs 67,7 vs 68% p < 0,0001. Los resultados clínicos y hemodinámicos de cada uno de los tratamientos se muestran en la tabla. La mortalidad hospitalaria fue 4,5% y 1,5% para EP y ABAP respectivamente. La sobrevida de los pacientes con HPTEC a 1, 3 y 5 años son 99%, 98% y 95% para EP; 99%, 97% y 95% para ABAP y 97%, 88% y 80% para tratamiento médico, respectivamente. Log rank p < 0,0001 (figura).

Resultados clínicos y hemodinámicos según el tratamiento

 

EP

ABAP

TM

 

Pre-EP

Pos-EP

p

Pre-ABAP

Pos-ABAP

p

Basal

Seguimiento

p

Clase funcional III/IV, %

71,7

4,4

< 0,0001

67,5

20,5

< 0,0001

64,5

47,1

0,04

Distancia TM6M, metros ± DE

398 ± 120

465 ± 91

< 0,0001

368,5 ± 112

405,2 ± 119

< 0,0001

339 ± 99

342 ± 109

ns

NT-proBNP, pg/ml ± DE

1336 ± 1613

291 ± 346

< 0,0001

1346 ± 2043

367 ± 831

< 0,0001

1119 ± 1371

1766 ± 5221

ns

AD, mmHg ± DE

9,2 ± 5

6,6 ± 3,5

< 0,0001

9 ± 4,4

6,4 ± 3,1

< 0,0001

8,7 ± 4,4

8,7 ± 5,4

ns

PAPm, mmHg ± DE

46,1 ± 12

27,3 ± 10

< 0,0001

46,9 ± 11

32,8 ± 8,6

< 0,0001

43,4 ± 9,5

38,8 ± 12,8

0,015

GC, l/min ± DE

4,4 ± 1,2

5,1 ± 1,2

< 0,0001

4,3 ± 1,2

5,1 ± 1,1

< 0,0001

4,4 ± 1,2

4,9 ± 1,7

0,02

RVP, uW ± DE

8,9 ± 4,6

3,6 ± 2,4

< 0,0001

9,3 ± 4,4

4,4 ± 1,9

< 0,0001

8,1 ± 4,4

5,6 ± 3,5

< 0,0001

EP: endarterectomía pulmonar; ABAP: angioplastia con balón a arteria pulmonar; TM: tratamiento médico; TM6M: test de marcha de seis minutos; AD: aurícula derecha; PAPm: presión arterial pulmonar media; GC: gasto cardiaco; RVP: resistencia vascular pulmonar; uW: unidades Wood; DE: desvío estándar.

Sobrevida en HPTEC según el tipo de tratamiento.

Conclusiones: La cirugía de EP es el tratamiento de elección en HPTEC, como lo demuestra la excelente sobrevida de los pacientes a largo plazo, la ABAP es una opción en pacientes no operables, con resultados superiores al tratamiento médico. De esta manera, un manejo integral y multidisciplinario de la HPTEC en un centro experto garantiza los mejores resultados para nuestros pacientes.


Comunicaciones disponibles de "4025. Avances en hipertensión pulmonar"

4025-1. Modera
Río Jorge Aguilar Torres, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid

4025-2. Impacto de las comorbilidades en la hipertensión arterial pulmonar idiopática y asociada a enfermedad del tejido conectivo: datos del Registro Español de Hipertensión Arterial Pulmonar (Registro REHAP)
Rafael Bravo Marqués1, Francisco Rivas Ruiz2, José Andrés Tenes3, Víctor M. Becerra Muñoz4, Clara I. Soto Abánades5, Alejandro Cruz Utrilla6, Irene Martín de Miguel6, Joan Albert Barbera Mir7, Raquel López Reyes8, Sergio Alcolea Batres9, Josefa Jiménez Arjona10, Ana Núñez Ares11, David Cremer Luengos12, Guillermo Torroba Balmori13 y M. Pilar Escribano Subias6

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 2Unidad de Investigación e Innovación. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 3Servicio de Neumología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 5Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 7Servicio de Neumología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 8Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 9Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 10Servicio de Medicina Interna. Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera (Cádiz), España, 11Servicio de Neumología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España, 12Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España y 13Servicio de Cardiología. Hospital Marina Salud, Dénia (Alicante), España.
4025-3. Validación de una secuencia ultrarrápida de resonancia magnética cardiaca en pacientes con hipertensión arterial pulmonar
Alejandro Cruz Utrilla1, M.M. Carmen Jiménez López-Guarch1, Sandra Gómez Talavera2, Rodrigo Fernández Jiménez2, Inés García Lunar2, Andrea Moreno Arciniegas2, Irene Martín de Miguel1, Ana García Álvarez3, Gonzalo Pizarro Sánchez2, Borja Ibáñez Cabeza2, M. Pilar Escribano Subias1 y Javier Sánchez González4

1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España y 4Philips Healthcare Iberia, Madrid, España.
4025-4. Manejo integral de la hipertensión pulmonar tromboembólica en un centro de referencia nacional
María Lorena Coronel, Alejandro Cruz Utrilla, Irene Martín de Miguel, Álvaro Cantero Acedo, Maite Velázquez Martín, Fernando Sarnago Cebada, María Jesús López Gude, José Luis Pérez Vela, Yolanda Revilla Hostolaza, Sergio Alonso Charterina, Rafael Morales, María Guerrero Díaz, Pedro Muñoz Ramis, Fernando Arribas Ynsaurriaga y M. Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
4025-5. Hipertensión arterial pulmonar idiopática, asociada a enfermedad del tejido conectivo y comorbilidades: ¿existen diferencias pronósticas? Resultados del Registro Español de Hipertensión Arterial Pulmonar (Registro REHAP)
Rafael Bravo Marqués1, Francisco Rivas Ruiz2, M. Pilar Escribano Subias3, José Andrés Tenés4, Víctor M. Becerra Muñoz5, Clara I. Soto Abánadez6, Alejandro Cruz Utrilla3, Manuel López Meseguer7, Amaya Martínez Meñaca8, María Álvarez Barredo9, Gemma Lacuey Lecumberri10, Helena Sintes11, Ana Torrents12, Roberto del Pozo Rivas13 e Isabel Blanco Vich14

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 2Unidad de Investigación e Innovación. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Servicio de Neumología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 6Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 7Servicio de Neumología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 8Servicio de Neumología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 9Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 10Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Navarra, Navarra, España, 11Servicio de Neumología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 12Servicio de Neumología. Hospital General Universitario de Castellón, Castellón, España, 13Servicio de Neumología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España y 14Servicio de Neumología. Hospital Clínic, Barcelona, España.
4025-6. Desarrollo de un nomograma para la predicción de un resultado genético positivo en pacientes con hipertensión arterial pulmonar idiopática, familiar o asociada a drogas/tóxicos
Isabel López Alacid1, Alejandro Cruz Utrilla1, Fernando Vargas2, Irene Martín de Miguel1, Alberto Jiménez Lozano1, Pablo Rodríguez Alonso1, Sara Nieto Becerro1, Eduardo Peñaloza Martínez1, Lorena Gómez Burgueño1 y M. Pilar Escribano Subias1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 2Servicio de Neumología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
4025-7. CILP-1 y NT-proBNP en hipertensión pulmonar y sobrecarga de presión ventricular derecha: un estudio experimental traslacional
Inés García-Lunar1, Ana Paula Villela Dantas2, María Ascaso3, Robert Pruna3, Carlos Galán Arriola1, Elena Sandoval Martínez3, Núria Solanes Batlló2, Montserrat Rigol Muxart2, Borja Ibáñez Cabeza1, Daniel Pereda Arnau3 y Ana García Álvarez3

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, España, 2IDIBAPS, Barcelona, España y 3Hospital Clínic, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?