Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La prolongación del intervalo QTc es un hallazgo inespecífico en la hipertensión arterial pulmonar (HAP), existiendo pocos datos del significado clínico, su capacidad de modificarse en la evolución de la enfermedad y la utilidad en la estratificación pronóstica.
Métodos: Se incluyeron 213 pacientes diagnosticados de HAP desde enero de 2010 hasta marzo de 2022 con al menos 2 electrocardiogramas en el seguimiento. Se analizó la asociación entre el intervalo QTc según la fórmula de Bazett y variables de valor pronóstico en la HAP, los cambios en la longitud en el seguimiento y su impacto en la mortalidad.
Resultados: La prolongación del intervalo QTc estuvo presente en 57 pacientes (26,7%), asociándose con niveles más elevados de NT-proBNP, mayores resistencias pulmonares y peor índice de acoplamiento ventrículo arterial con respecto a los pacientes con QTc normal (tabla). El intervalo QTc tuvo una correlación directa con la resistencia pulmonar (r = 0,32 p < 0,001), NT-proBNP (r = 0,16 p = 0,009) y una correlación inversa con el índice TAPSE/PSAP (-0,25 p = 0,01). La prolongación del QTc en el seguimiento partiendo de un QTc normal se asoció a un mayor riesgo de mortalidad 4,1 (2,1-7,9) p < 0,001.
Características basales de los pacientes de acuerdo a la prolongación del intervalo QTc. |
||||
Total (n = 213) |
QTc normal (n = 156) |
QTc prolongado (n = 57) |
p |
|
Sexo (mujeres) |
160 (75,1) |
115 (74,7) |
44 (77,2) |
0,67 |
Edad (años) |
47 (37,8-61,0) |
46,5 (37,0-60,0) |
51,0 (40,3-61,5) |
0,40 |
PAPm, mmHg (n: 113) |
49,0 [40,0-57,0] |
47,0 [39,0-57,0] |
51,5[41,2-57,7] |
0,26 |
PAD, mmHg (n: 109) |
7 [5-10] |
7 [5-10] |
5 [5-10] |
0,57 |
GC L/min (n: 100) |
4,3 [3,3-5,1] |
4,5 [3,7-5,3] |
3,8 [3,1-4,7] |
0,02 |
RVP, UW (n: 107) |
9,4 [6,5-12,4] |
8,9 [6,1-11,6] |
11,2 [7,2-14,0] |
0,007 |
NT-proBNP, pg/ml |
320,0 [95,5-1.069,0] |
230 [84,0-935,0] |
531,5 [205,0-1.270] |
0,01 |
Potasio sérico |
4,2[3,9-4,5] |
4,24 [4,0-4,6] |
4,2 [3,9-4,4] |
0,66 |
Hipokalemia |
6 (3,9) |
3 (2,8) |
3 (6,4) |
0,29 |
TAPSE (n = 143) |
19 [16,0-22,0] |
20 [16,0-22,1] |
16,5 [15,0-19,0] |
0,001 |
TAPSE/PSAP (n = 121) |
0,27 [0,17-0,38] |
0,27 [0,21-0,41] |
0,22 [0,15-0,32] |
0,01 |
Frecuencia cardiaca (lpm) |
77 [68-89] |
75 [66-84] |
84 [75-95] |
0,004 |
Diuréticos de ASA |
93 (46,0) |
65 (44,9) |
27 (49,1) |
0,95 |
Antidepresivos |
21 (10,1) |
16 (10,7) |
5 (8,8) |
0,68 |
Antiarrítmicos |
7 (3,4) |
6 (4,1) |
1 (1,8) |
0,42 |
GC: gasto cardiaco; PAD: presión de aurícula derecha; PAPm: presión arterial pulmonar media; RVP: resistencia vascular pulmonar. |
Curva de supervivencia de acuerdo a la evolución del intervalo QTc en el seguimiento.
Conclusiones: El intervalo QTc es un parámetro no invasivo con características dinámicas que podría reflejar los cambios de adaptación del ventrículo derecho a la post carga, su prolongación en el seguimiento es un factor asociado a un peor pronóstico en pacientes con HAP.