ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6078. Investigación básica-traslacional

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6078-483. Explorando la inflamación cardiaca en respuesta a la contaminación por material particulado: estudio en cardiomiocitos auriculares de ratón

Darío Mandaglio-Collados1, Antonio José Ruiz-Alcaraz2, José Miguel Rivera-Caravaca3, Marina Carpes4, Carlos M. Martínez4, Francisco Marín1 y Raquel López-Gálvez5

1Departamento de Cardiología, CIBERCV. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Departamento de Bioquímica y Biología Molecular e Inmunología. Universidad de Murcia, Murcia, España, 3Facultad de Enfermería, CIBERCV. Universidad de Murcia, Murcia, España, 4Departamento de Patología. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 5Departamento de Cardiología, CIBERCV. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.

Introducción y objetivos: La relación entre la contaminación y la salud cardiovascular es un tema de creciente preocupación. La contaminación del aire, en particular, por material particulado, del inglés particulate matter (PM) puede tener efectos adversos en el sistema cardiovascular. Estas partículas suspendidas en el aire pueden alcanzar el torrente sanguíneo a través de los pulmones. Aquí, investigamos la respuesta inflamatoria en un modelo in vitro de contaminación en cardiomiocitos auriculares de ratón (HL-1).

Métodos: Se realizaron ensayos cinéticos con diferentes concentraciones de PM a intervalos de tiempo de 3, 6 y 24 horas. Se evaluaron la expresión de genes inflamatorios (interleuquina 6 (IL-6), interleuquina 1β (IL-1β) y Tripartite Motif Containing 21 (TRIM21)), el estrés oxidativo, la expresión y agrupación de apoptosis-associated speck-like protein containing a CARD (ASC) y la liberación de IL-1β madura.

Resultados: Observamos que tras tratar las células HL-1 con PM durante 6 horas, los niveles de IL-6 aumentaron de forma significativa: p < 0,05 (figura A). Además, la combinación de Lipopolysaccharide (LPS) (0,025 μg/ml), como primera señal de activación, y PM a diferentes concentraciones resultó en un aumento significativo de los niveles de IL-1β, de IL-6 y de TRIM21 (p < 0,05). Dicha combinación, pero a diferente concentración de LPS (10 μg/ml) durante 3 horas, provocó un aumento significativo (p < 0,05) de la liberación de especies reactivas de oxígeno (ROS) en los cardiomiocitos (figura B). La inmunohistoquímica mostró una marcada acumulación puntual de ASC en los cardiomiocitos expuestos a PM (figura C). También se detectó la presencia de la proteína IL-1b madura en los cardiomiocitos tratados con LPS (10 μg/ml) y PM (figura D).

Estado inflamatorio en células HL-1.

Conclusiones: Nuestros resultados muestran un aumento significativo en los niveles de IL-6 tras exposición al PM, y la combinación de LPS y PM provocó un aumento en los niveles tanto de IL-6 como de IL-1β y de TRIM21, así como de estrés oxidativo. La expresión agrupada de ASC y la presencia de la proteína IL-1β madura revelan el posible papel del inflamasoma en las enfermedades cardiovasculares. Estos resultados destacan el impacto potencialmente perjudicial de la contaminación atmosférica en pacientes con un nivel bajo de endotoxemia, reafirmando la necesidad urgente de políticas y medidas efectivas para reducir las emisiones contaminantes y proteger la salud pública.


Comunicaciones disponibles de "6078. Investigación básica-traslacional"

6078-483. Explorando la inflamación cardiaca en respuesta a la contaminación por material particulado: estudio en cardiomiocitos auriculares de ratón
Darío Mandaglio-Collados1, Antonio José Ruiz-Alcaraz2, José Miguel Rivera-Caravaca3, Marina Carpes4, Carlos M. Martínez4, Francisco Marín1 y Raquel López-Gálvez5

1Departamento de Cardiología, CIBERCV. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Departamento de Bioquímica y Biología Molecular e Inmunología. Universidad de Murcia, Murcia, España, 3Facultad de Enfermería, CIBERCV. Universidad de Murcia, Murcia, España, 4Departamento de Patología. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 5Departamento de Cardiología, CIBERCV. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
6078-484. Cambios estructurales del tejido cardiaco auricular y ventricular producidos en un modelo experimental de síndrome metabólico en conejo
Óscar Julián Arias Mutis1, Patricia Genovés Martínez2, Johan Ortiz Guzmán3, Alexandra Bizy4, Conrado Calvo5, Antonio Alberola Aguilar6, Amparo Ruiz Sauri7, Francisco Javier Chorro Gascó8 y Manuel Zarzoso Muñoz9

1Universidad CEU Cardenal Herrera-Departamento de Ciencias Biomédicas. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV), Madrid, España, 2Universitat de València-Departamento de Fisiología. Instituto de Investigación Sanitaria-INCLIVA, Valencia, España, 3Universitat de València-Departamento de Fisiología. Instituto de Investigación Sanitaria-INCLIVA, Valencia, España, 4Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia, España, 5CSIC-UPV, Instrumentation for Molecular Imaging Technologies Research Institute (I3M). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España, 6Universitat de València-Departamento de Fisiología. Instituto de Investigación Sanitaria-INCLIVA, Valencia, España, 7Universitat de València-Departamento de Patología. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV), Madrid, España, 8Universitat de València-Departamento de Medicina. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV), Madrid, España y 9Universitat de València-Departamento de Fisioterapia. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV), Madrid, España.
6078-485. Impacto de la administración de empagliflozina sobre la funcionalidad cardiaca y tamaño de infarto en modelos animales: revisión sistemática
Claudia Báez Díaz1, Luisa Fernanda Sánchez Peralta2, Axiel Torrescusa Bermejo2, Carolina Gálvez Montón3, Fátima Vázquez López2, Francisco Miguel Sánchez Margallo1 y Verónica Crisóstomo Ayala1

1Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón; CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV); Red RICORS-TERAV, ISCIII, Cáceres, España, 2Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres, España y 3Institut d'Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol; CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Badalona (Barcelona), España.
6078-486. Efecto del inhibidor del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 dapagliflozina sobre la fracción de eyección y el tamaño de infarto en modelo experimental: revisión sistemática de la literatura
Claudia Báez Díaz1, Luisa Fernanda Sánchez Peralta2, Axiel Torrescusa Bermejo2, Carolina Gálvez Montón3, Fátima Vázquez López2, Francisco Miguel Sánchez Margallo1 y Verónica Crisóstomo Ayala1

1Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón; CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV); Red RICORS-TERAV, ISCIII, Cáceres, España, 2Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres, España y 3Institut d'Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol; CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Badalona (Barcelona), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?