Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se ha descrito una relación entre el riesgo de infarto y factores ambientales como temperatura, gripe y algunos contaminantes del aire. Son pocos los trabajos que consideran las interacciones entre esos factores en conjunto. Nuestro objetivo fue analizar la relación entre ellos y con el infarto con elevación del segmento ST (STEMI).
Métodos: Se seleccionaron los STEMI con placa culpable identificada en un cateterismo del total de las alertas registradas por Código Infarto Madrid entre enero de 2014 y mayo de 2018. Los datos diarios de incidencia de gripe, de contaminación y temperatura se obtuvieron de bases públicas. La Comunidad de Madrid (CAM) se dividió en tres áreas: capital, metropolitana y CAM en su conjunto. Para cada una se analizan sus eventos y población, y el valor medio de sus estaciones de medición, incluyendo valores de monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y partículas menores de 2,5 micras (Pm2,5) y 10 micras (Pm10).
Resultados: Se registraron 9.760 alertas de código infarto, 6.031 de ellas con una lesión culpable. Los valores de CO, SO2 y NO2 en la CAM fueron menores que en la capital, el de O3 fue mayor, y no hubo diferencias en cuanto a las partículas. Solo los niveles de NO2 y de Pm2,5 superaron los niveles recomendados por la OMS más del 3% de los días (52,3% y 15%, respectivamente). Se citan los resultados para toda la CAM, que no fueron sustancialmente diferentes en las tres áreas consideradas. Existió correlación inversa significativa entre Tmin y CO, NO2, SO2 y gripe, y directa entre Tmin y ozono y partículas. Se observó una correlación inversa entre incidencia de STEMI y Tmin (r = -0,177 IC95% -0,224 _ -0,129), Pm10 (r = -0,097, IC95% -0,145 _-0,048), Pm2,5 (r = - 0,099, IC95% -0,147 _ -0,051) y O3 (r = -0,069, IC95% -0,117_-0,020). Se observó una correlación directa entre STEMI y gripe (r = 0,235 IC95% 0,177 _ 0,290) y con CO (r = 0,117, IC95% 0,069_0,165). El análisis multivariado mostró como variables predictoras independientes de STEMI la gripe (beta = 0,135, p < 0,0001), CO (beta = 0,216, p < 0,0001) y Tmin (beta = -0,086, p = 0,01).
Media de STEMI diarios en 10 agrupaciones simétricas de incidencia de gripe (intervalos de 39 casos por 100.000 habitantes). (ANOVA p < 0,001).
Conclusiones: En el periodo considerado, la incidencia de gripe, la concentración de CO y el frío se relacionaron de manera independiente con el riesgo de STEMI. Desde el punto de vista clínico, la mejor forma de abordar el incremento de riesgo de causa ambiental debería ser la vacunación antigripal.