Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) durante el embarazo es una enfermedad extremadamente rara, con una incidencia estimada de 6/100.000 gestaciones. La evidencia previa indica una elevada mortalidad materna (11-33%) y fetal (14-29%), junto con una importante morbilidad fetal, y una tasa de partos prematuros superior al 50%. En el manejo terapéutico hay que valorar el riesgo y el beneficio de las distintas intervenciones tanto en la madre como en el feto. El objetivo de este trabajo fue revisar las características de las pacientes, el manejo clínico y la evolución de una serie casos de EI en embarazadas pertenecientes a un registro nacional multicéntrico.
Métodos: Utilizamos los datos de la base de GAMES (Grupo de Apoyo al Manejo de la EndocarditiS). Se identificaron los casos de EI durante la gestación y se recogieron datos demográficos y clínicos, y eventos adversos maternos y fetales relacionados con la EI.
Resultados: Se identificaron 5 casos de EI durante el embarazo de un total de 1,500 episodios de EI (0,33% de los casos). La edad materna media fue de 34,8 años, con una edad gestacional media al diagnóstico de 20,2 semanas. En todos los casos el síntoma inicial fue fiebre con un tiempo de retraso al diagnóstico entre 1 y 8 meses. Todas las pacientes tenían enfermedades cardiacas previas aunque solo era conocida en 3 de ella: 2 valvulopatía reumática, 1 prolapso valvular mitral, 1 estenosis valvular aórtica bicúspide y 1 portadora de un marcapasos por bloqueo AV congénito. La etiología predominante fue Streptococcus sp. 3 casos requirieron tratamiento quirúrgico por insuficiencia valvular grave sintomática de los que 2 desarrollaron además complicaciones perianulares que precisaron cirugía cardiaca urgente o emergente durante la gestación. El tercer caso pudo realizarse una reparación mitral de forma electiva tras el parto. En el caso de EI sobre cable de marcapasos y válvula tricuspídea se procedió a la retirada de electrodos y reimplante de nuevo dispositivo. Hubo 1 muerte materna y 2 pérdidas fetales.
Endocarditis infecciosa durante el embarazo |
|||||
|
Paciente A |
Paciente B |
Paciente C |
Paciente D |
Paciente E |
Edad (años) |
37 |
29 |
37 |
41 |
30 |
Edad gestacional (semanas) |
29 |
21 |
26 |
9 |
16 |
Enfermedad cardiaca subyacente al momento del diagnóstico |
Enfermedad valvular mitral reumática leve |
Prolapso valvular mitral |
Estenosis valvular aórtica en válvula bicúspide |
Bloqueo AV congénito. Marcapasos |
Válvula mitral reumática reparada. Válvula aórtica reumática |
Diagnosticada previamente |
Desconocida |
Desconocida |
Diagnosticada previamente |
Diagnosticada previamente |
|
Signo/síntoma inicial |
Fiebre |
Fiebre |
Fiebre, disnea y dolor torácico |
Fiebre |
Fiebre |
Tiempo hasta diagnóstico |
No recogido. |
3 meses |
1 mes |
8 meses |
2 meses |
Microorganismo |
Grupo Streptococcus D |
Streptococcus sanguis |
Desconocido |
Staphylococcus epidermidis |
Streptococcus mitis |
Características ecocardiográficas |
Vegetación menor de 5 mm |
Válvula mitral mixomatosa con regurgitación grave |
Estenosis aórtica grave Pseudoaneurisma periaórtico |
Vegetaciones en el electrodo ventricular y la válvula tricúspide (25 mm) |
Vegetaciones en las válvulas aórtica y mitral (18 × 10 mm); regurgitación aórtica grado II, regurgitación mitral moderada |
Ausencia de vegetación, fístulas o abscesos |
Vegetación móvil y grande (24 × 16 mm) |
Perforación de la válvula mitral con regurgitación grave |
|||
Complicaciones |
Fibrilación auricular paroxística |
Anemia grave que requirió transfusión. |
Insuficiencia cardiaca grave |
Embolismos pulmonares |
Anemia grave que requirió transfusión |
Insuficiencia cardiaca con respuesta adecuada al tratamiento médico. |
Insuficiencia cardiaca |
||||
Tratamiento antibiótico |
Penicilina y gentamicina (4 semanas) |
Ceftriaxona 2 g IV/24 h |
Vancomicina 1 g IV/12 h Gentamicina 1 mg/kg/8 h (??? semanas) |
Cloxacilina 12 g/24 h (4 semanas) |
Penicilina Na 12 mill/24 h (4 semanas). Gentamicina 1 mg/Kg/8 h (2 semanas) |
Gentamicina 1 mg/Kg/8 (6 semanas) |
|||||
Indicación de la cirugía/ |
Sin indicación. |
Reparación electiva de la válvula mitral después del parto |
Sustitución urgente de la válvula aórtica y mitral (semana 29) |
Extracción electiva del electrodo mediante cirugía extracorpórea. Reimplantación de un nuevo dispositivo con electrodo epicárdico (semana 10) |
Sustitución de válvula aórtica y mitral urgente (prótesis mecánica); cierre de comunicación interventricular (semana 17 w) |
Tiempo de cirugía (semanas) |
|||||
Resultado del embarazo |
Parto vaginal |
Cesárea |
Muerte intraoperatoria |
Cesárea |
Aborto espontáneo |
(Modo de parto/Tiempo) |
39 semanas |
31 semanas |
29 semanas |
40 semanas |
17 semanas (tres días después de la intervención) |
Resultado en la descendencia) |
Vivo |
Prematuro vivo |
|
Vivo |
|
Resultado materno |
Viva a los 12 meses |
Viva a los 12 meses |
Muerte perioperatoria |
Viva a los 12 meses |
Viva a los 12 meses |
Conclusiones: La EI durante el embarazo es una enfermedad rara y difícil de diagnosticar que conlleva un riesgo significativo de morbilidad y mortalidad tanto para la madre como para el feto. La decisión de realizar una intervención quirúrgica debe considerare de forma individualizada por un equipo multidisciplinar teniendo en cuenta la edad gestacional y las condiciones hemodinámicas maternas.