Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La pericarditis aguda representa el 5% de las consultas en urgencias por dolor torácico. El tratamiento de primera línea consiste en antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y colchicina. Los corticoides sistémicos (CS) generalmente se reservan como segunda línea debido a una mayor tasa de recurrencias y efectos secundarios. El objetivo del estudio es investigar la seguridad y eficacia de un pulso de 3 días de 40 mg de metilprednisolona intravenosa en pacientes hospitalizados por pericarditis aguda con falta de respuesta a AINE y colchicina.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y unicéntrico con pacientes hospitalizados por pericarditis aguda entre 2019 y 2023. Se excluyeron pacientes con derrame pericárdico asintomático o predominio de miocarditis. Se definió refractariedad al tratamiento convencional si alguno de los siguientes criterios estaba presente a pesar de 5 días de AINE y colchicina a dosis altas: 1. Persistencia de derrame pericárdico moderado/grave. 2. Persistencia de dolor torácico. 3. Aumento de biomarcadores inflamatorios. Estos pacientes recibieron metilprednisolona 40 mg durante tres días añadida al tratamiento estándar. Se analizaron las características basales, el tratamiento recibido durante la hospitalización y los eventos durante el seguimiento.
Resultados: Se incluyeron 70 pacientes hospitalizados por pericarditis aguda (54 ± 19 años; 71% hombres) con un seguimiento mediano de 10 meses (rango intercuartílico 3-23 meses). 26 (37%) recibieron metilprednisolona 40 mg durante tres días por refractariedad al tratamiento. La tabla incluye una comparación de pacientes que recibieron CS comparado con aquellos que no lo hicieron. La proteína C-reactiva (PCR) fue significativamente más alta en el grupo que recibió CS (188 ± 86 mg/l vs 135 ± 85 mg/l; p = 0,014) y su descenso fue mayor de forma significativa respecto al grupo control (151 ± 87 mg/l vs 97 ± 74 mg/l; p = 0,013). 14 pacientes (20%) experimentaron una recurrencia de dolor torácico durante el seguimiento sin diferencia significativa según el tratamiento recibido (27 vs 16%; p = 0,266).
Características basales y resultados de todos los pacientes, y luego divididos en función del uso de corticoide a dosis bajas |
||||
Todos |
Corticoide sí |
Corticoide no |
p |
|
N |
70 |
26 (37%) |
44 (63%) |
- |
Edad |
54 ± 19 |
53 ± 18 |
54 ± 20 |
0,745 |
Varones |
50 (71%) |
17 (65%) |
33 (75%) |
0,39 |
Enfermedades autoinmunes/inflamatorias previas |
21 (30%) |
11 (42%) |
10 (22%) |
0,084 |
Inmunosupresión previa |
8 (12%) |
6 (24%) |
2 (5%) |
0,019 |
Pericarditis previa |
14 (20%) |
8 (31%) |
6 (14%) |
0,083 |
Derrame pericárdico moderado/grave al ingreso |
41 (59%) |
18 (69%) |
23 (52%) |
0,164 |
PCR máxima |
154 ± 88 |
188 ± 86 |
135 ± 85 |
0,014 |
Descenso de PCR |
118 ± 83 |
151 ± 87 |
97 ± 74 |
0,013 |
Recurrencias |
14 (20%) |
7 (27%) |
7 (16%) |
0,266 |
PCR: proteína C-reactiva en mg/l. |
Conclusiones: Un pulso de 3 días de CS a dosis bajas parece ser útil y seguro para pacientes hospitalizados con pericarditis aguda con falta de respuesta a AINE y colchicina, sin un aumento en la tasa de recurrencia. Sin embargo, se necesita más evidencia basada en ensayos clínicos para respaldar este enfoque terapéutico.