Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cangrelor es un antiagregante plaquetario de administración por vía intravenosa, habiéndose iniciado su comercialización en España en 2019. Sin embargo, la tasa de utilización de este fármaco todavía es baja. Nuestro objetivo fue analizar las características de los pacientes que reciben tratamiento con el fármaco.
Métodos: Estudio descriptivo de todos los pacientes a los que se administró cangrelor intravenoso en un hospital terciario español entre junio de 2022 y abril de 2024. Se analizaron características demográficas, clínicas, datos del procedimiento, así como eventos mayores durante el ingreso.
Resultados: Se incluyeron 89 pacientes en el estudio, de los cuáles un 69,7% eran varones y con una edad mediana de 64 años. Las características de los mismos quedan reflejadas en la tabla. La forma de presentación fue angina estable en el 14,8% de los casos, angina inestable en el 5,7%, infarto agudo de miocardio (IAM) sin elevación del ST en el 18,2% y con elevación del ST en el 61,4%. El 42,0% de los casos se presentaron asociaron shock cardiogénico en la presentación. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue del 43,5 ± 14,7%. La vía de acceso principal fue la radial (66,3%), utilizándose la femoral en el 30,3% de los casos. La duración media del procedimiento fue de 78,3 ± 46,8 minutos, con un tiempo de fluoroscopia de 20,1 ± 15,1 minutos. Se administraron 190,1 ± 76,3 mL de contraste. La dosis de heparina administrada intraprocedimiento fue de 127,5 ± 41,8 UI/kg. El tratamiento antitrombótico posprocedimiento incluyó aspirina en el 78,4% de los casos, clopidogrel en el 34,1%, ticagrelor en el 37,5%, prasugrel en el 11,4%, acenocumarol en el 4,5% y un anticoagulante directo en el 18,2%. Los eventos quedan resumidos en la figura. Hubo sangrado mayor en el 12,5% de los casos, trombosis del stent en el 3,4%, IAM en el 2,3% y una mortalidad del 14,6%. En los pacientes con shock ocurrió un sangrado mayor en el 21,6% de los casos, así como muerte intrahospitalaria en el 29,7%.
Datos demográficos |
|
Población total (N = 89) |
|
Sexo masculino |
62 (69,7%) |
Edad (mediana, RIQ) |
64 (56, 74) |
Talla (cm) |
167,364 (13,939) |
Peso (kg) |
80,263 (17,154) |
IMC (kg/m2) |
31,4 (32,9) |
Hipertensión |
57 (64,8%) |
Dislipemia |
45 (51,1%) |
Diabetes |
35 (39,8%) |
Hábito tabáquico |
|
No |
35 (39,8%) |
Exfumador |
20 (22,7%) |
Fumador |
33 (37,5%) |
Cardiopatía isquémica previa |
30 (34,1%) |
ICP previo |
16 (18,2%) |
Bypass coronario |
4 (4,5%) |
Enfermedad cerebrovascular |
10 (11,4%) |
Enfermedad arterial periférica |
4 (4,5%) |
Enfermedad renal crónica |
10 (11,4%) |
ICP: intervencionismo coronario percutáneo; IMC: índice de masa corporal; RIQ: rango intercuartílico. |
Datos de eventos.
Conclusiones: Nuestros datos reflejan que el cangrelor se utiliza principalmente en pacientes con IAM con elevación del ST y en shock cardiogénico, con una elevada tasa de eventos tanto isquémicos como hemorrágicos. Cuando se utiliza en pacientes sin shock, la tasa de eventos es baja, incluido a nivel de sangrados.