ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6031. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6031-196. Manejo de la anticoagulación oral en el laboratorio de hemodinámica: experiencia de un centro

Anna García Alonso, Alicia Prieto Lobato, Daniel Mauricio Rojas Aguirre, Juan Carlos Betancourt Aldana Villarruel, Xavier Covas Cerdà, Héctor Cubero Gallego, Xavier Armario Bel, Leonardo Mariano Danduch, Beatriz Vaquerizo Montilla y Helena Tizón Marcos

Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España.

Introducción y objetivos: Los pacientes con indicación de anticoagulación crónica presentan enfermedad coronaria concomitante hasta en un 20-30% de los casos, requiriendo procedimientos de intervencionismo coronario percutáneo (ICP). Si bien las últimas guías de práctica clínica recomiendan no interrumpir los fármacos anticoagulantes, en la práctica clínica la decisión resulta compleja para el clínico, que debe poner en equilibrio el riesgo hemorrágico e isquémico de cada paciente.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo incluyendo pacientes consecutivos que se realizaron una angiografía coronaria con o sin ICP en nuestro centro, entre el 1/1/2023 y el 30/04/2024. El objetivo primario fue describir el manejo del tratamiento anticoagulante periprocedimiento en práctica clínica habitual, así como las complicaciones inmediatas.

Resultados: Se incluyeron 80 pacientes bajo tratamiento anticoagulante crónico sometidos a coronariografía, un 30% mujeres con mediana de edad de 78 años (RIQ 68-80,5). Las características basales de los pacientes se exponen en la tabla. La indicación de ACO fue por fibrilación auricular en el 93,8%. Un 80% de los pacientes se encontraba bajo tratamiento con ACOD y el resto bajo AVK. Se hizo terapia puente con HBPM en el 10% de los casos. Se retiró anticoagulación en las 24 horas previas en más del 45% de los pacientes. El 39,2% de los procedimientos se realizó en el seno de un síndrome coronario agudo. Se detectaron 5 (6,3%) sangrados en las primeras 24 horas posprocedimiento, habiéndose retirado la anticoagulación en dos de ellos. Dos de los sangrados fueron de gravedad 2 por la escala BARC (hematuria y hemoptisis autolimitadas) mientras que el resto fueron hematomas leves a nivel del acceso arterial. No se observó incidencia significativamente mayor de sangrados en aquellos pacientes en los que se había mantenido el tratamiento anticoagulante (p > 0,05).

Características basales, tratamiento anticoagulante y procedimiento de los pacientes sometidos a angiografía coronaria

Características basales (N = 80)

Edad (años)

76 (RIQ 68,0-80,5)

Sexo femenino

30 (37,5%)

Tabaquismo o extabaquismo

18 (22,5%)

Hipertensión arterial

71 (88,8%)

Diabetes mellitus

36 (45,0%)

Dislipemia

51 (63,8%)

Fibrilación auricular

75 (93,8%)

Cardiopatía isquémica crónica

22 (27,5%)

Filtrado glomerular (mL/min/m2)

56,5 (RIQ 49,0-75,5)

Anticoagulación

AVK

16 (20,0%)

ACOD

64 (80,0%)

Puente con HBPM

8 (10,0%)

Retirada anticoagulación 24 horas previas

37 (46,3%)

Procedimiento

Acceso arterial radial

71 (88,8%)

Tiempo de procedimiento (minutos)

28,4 (RIQ 17,0-52,0)

Revascularización coronaria

27 (33,8%)

Sangrados 24 horas post

5 (6,3%)

AVK: antagonistas de la vitamina K; ACOD: anticoagulantes orales de acción directa; HBPM: heparina de bajo peso molecular.

Sangrados 24 horas posprocedimiento.

Conclusiones: El manejo del tratamiento anticoagulante crónico en pacientes sometidos a angiografía coronaria representa un desafío, por lo que existe amplia variabilidad en la práctica clínica. Por otro lado, el acceso radial se consolida como la vía de elección en estos pacientes. En nuestra cohorte se detectó baja incidencia de complicaciones hemorrágicas inmediatas y estas no se relacionaron de forma significativa con el mantenimiento del tratamiento anticoagulante. Esto sugiere que mantener la anticoagulación es una estrategia segura.


Comunicaciones disponibles de "6031. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista"

6031-193. Experiencia clínica del tratamiento de lesiones coronarias bifurcadas complejas verdaderas mediante técnica de mini-crush stenting con stent de zotarolimus tras un seguimiento prolongado
M. Maeve Soto Pérez, Ignacio Sánchez Pérez, Laura Esteban Lucía, Giulio d'Ascoli, Andrez Felipe Cubides Novoa, Alfonso Morón Alguacil, Daniel Águila Gordo, Cristina Mateo Gómez, Pablo Soto Martín, Emilio Blanco López, Jesús Piqueras Flores y Alfonso Freites Esteves

Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España.
6031-194. Eficacia y seguridad de la administración precoz de heparina no fraccionada como anticoagulante en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación de ST
María Fumanal Gracia, Elena Alarcia Salas, Pablo Revilla Martí, José Antonio Linares Vicente, Julia Pilar Asensio Alonso, Luis Rene Puglla Sánchez, Javier Mario Valcuende Rosique, David Méndez Portuburu y José Ramón Ruiz Arroyo

Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
6031-195. Datos en la vida real de cangrelor en procedimientos de cardiología intervencionista
Álvaro Gabaldón Badiola1, Jorge García Carreño2, Jorge Ruiz Esquivel2, José Andrés Cedeño Valdiviezo2, María Tamargo Delpón2, Enrique Gutiérrez Ibañes2, María Eugenia Vázquez Álvarez2, Ricardo Sanz Ruíz2, Javier Soriano Triguero2, Jaime Elízaga Corrales2 y Javier Bermejo Thomas2

1Cardiología. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid, España y 2Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España.
6031-196. Manejo de la anticoagulación oral en el laboratorio de hemodinámica: experiencia de un centro
Anna García Alonso, Alicia Prieto Lobato, Daniel Mauricio Rojas Aguirre, Juan Carlos Betancourt Aldana Villarruel, Xavier Covas Cerdà, Héctor Cubero Gallego, Xavier Armario Bel, Leonardo Mariano Danduch, Beatriz Vaquerizo Montilla y Helena Tizón Marcos

Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?