Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías clínicas recientes enfatizan la importancia de la cuádruple terapia y de alcanzar dosis objetivo precozmente en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr). A pesar de lo cual, múltiples registros muestran un insuficiente uso de los fármacos y de las dosis recomendadas. Desarrollar estrategias para optimizar el tratamiento pronóstico es crucial.
Métodos: Estudio observacional prospectivo con 202 pacientes ICFEr de septiembre 2021 a diciembre 2023. Durante 6 meses se realizó seguimiento con un programa de telemedicina dirigido por enfermeras con telemonitorización diaria de biomedidas y síntomas, seguimiento regular analítico y visitas con videoconferencias. El objetivo primario fue evaluar la proporción de pacientes que alcanzaron la dosis máxima tolerada de cada fármaco y el tiempo promedio necesario. Los objetivos secundarios, valorar cambios en la FE del ventrículo izquierdo (FEVI) y el NT-proBNP.
Resultados: De los 202 pacientes, destaca una media de edad de 70 ± 12 años, 67% mujeres, FEVI media 30,8 ± 6,6%, 96% etiología no isquémica y 59% IC de novo. La Tabla 1 resume el resto de las características basales de los pacientes. Al finalizar el periodo de titulación se consiguió un aumento significativo del uso de la cuádruple terapia (62 vs 74%; p = 0,014) así como del porcentaje de pacientes con altas dosis de cada fármaco (> 50% dosis objetivo): bloqueadores beta (BB) 46 vs 80% (p < 0,001); inhibidores sistema renina-angiotensina-aldosterona (iSRAA) 26 vs 69% (p < 0,001); antagonistas del receptor mineralocorticoide (ARM) 58 vs 67% (p < 0,05). El 94% de los pacientes recibía inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2). El porcentaje de pacientes que alcanzaron las dosis objetivo se describe en la figura. La mediana de tiempo en días de titulación fue: BB 46 (RIQ 0- 81), iSRAA 72 (RIQ 26-117) y ARM 69 (RIQ 0-118). Tener más edad, enfermedad renal, hipotensión y NT-proBNP alto dificulta la titulación (tabla). A los 6 meses se observó un incremento significativo de la FEVI (31 vs 45%; p = 0,0001) y una reducción significativa de valores de NT-proBNP (1.947 [1.078-4.316] vs 898 [365-2.082] pg/ml; p = 0,0001).
Características basales en pacientes que alcanzan > 50% de la dosis objetivo en la cuádruple terapia respecto a los que no la consiguen |
|||
> 50% dosis objetivo (n = 89) |
No > 50% dosis objetivo (n = 113) |
p |
|
Edad (años) media ± DE |
67 ± 12 |
72 ± 12 |
0,003 |
Hombre, n (%) |
28 (32%) |
39 (35%) |
0,65 |
Hipertensión, n (%) |
64 (72%) |
81 (72%) |
0,97 |
Diabetes, n (%) |
34 (38%) |
41 (36%) |
0,78 |
EPOC, n (%) |
9 (10%) |
19 (17%) |
0,17 |
Ictus, n (%) |
8 (9%) |
11 (10%) |
0,86 |
Enfermedad renal crónica, n (%) |
14 (16%) |
36 (32%) |
0,008 |
Fibrilación auricular, n (%) |
33 (37%) |
57 (50%) |
0,07 |
Cardiopatía isquémica revascularizada, n (%) |
24 (27%) |
41 (36%) |
0,2 |
Cirugía valvular, n (%) |
10 (11%) |
9 (8%) |
0,43 |
Etiología no isquémica de la IC, n (%) |
84 (94%) |
110 (97%) |
0,8 |
Clase NYHA I-II, n (%) |
58 (65%) |
75 (65%) |
0,14 |
Diagnóstico previo de IC, n (%) |
18 (20%) |
33 (29%) |
0,16 |
Debut IC, n (%) |
57 (64%) |
63 (56%) |
0,26 |
Ingreso IC en 6 últimos meses, n (%) |
24 (27%) |
32 (28%) |
0,6 |
PA sistólica basal (mmHg), media ± DE |
125 ± 21 |
118,6 ± 19 |
0,04 |
PA diastólica basal (mmHg), media ± DE |
72,5 ± 12 |
68,4 ± 12,9 |
0,01 |
FEVI basal, % ± DE |
30,2 ± 7 |
31,4 ± 6,2 |
0,35 |
NT-proBNP basal (pg/ml), RIQ |
1.600 [1.008-3.919] |
2.193 [1.230-4.504] |
0,02 |
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. NYHA: New York Heart Association. IC: insuficiencia cardiaca. PA: presión arterial. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. NT-proBNP: propéptido natriurético cerebral N-terminal. |
Porcentaje de pacientes bajo tratamiento pronóstico con dosis objetivo al final del seguimiento.
Conclusiones: Un seguimiento intensivo de la ICFEr basado en telemedicina y liderado por enfermería es eficaz para la optimización completa y precoz del tratamiento farmacológico y se traduce en mejoría de los parámetros con valor pronóstico.