Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV), edoxabán disminuye la tasa de hemorragias mayores o no mayores clínicamente relevantes (NMCR) comparado con antagonistas de la vitamina K (AVK). La FANV aumenta el riesgo de eventos embólicos en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), que puede limitarse con la anticoagulación oral crónica (ACO). Existe limitada información sobre el riesgo-beneficio de la ACO, y en concreto con edoxabán, en pacientes con IC y FANV, por lo que el objetivo fue evaluar su seguridad y eficacia.
Métodos: Estudio multicéntrico, observacional y prospectivo (12 meses) realizado en consultas ambulatorias de Cardiología y Medicina Interna. Se incluyeron pacientes mayores de edad consecutivos con IC confirmada (NT-proBNP > 600 pg/ml) y FANV que habían iniciado tratamiento con edoxabán según práctica clínica en los 3 meses previos. El criterio de análisis principal fue de seguridad: incidencia de hemorragia mayor o NMCR en el seguimiento. El criterio de eficacia fue la tasa combinada de accidente cerebrovascular o tromboembolia sistémica. Los resultados se analizaron según los tipos de IC: IC con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida ( 50%) (ICFEp).
Resultados: Se incluyeron 497 pacientes (ICFEr: 47,7%). Edad mediana 76,3 (ICFEr: 74,3, ICFEp: 78,4 años; p < 0,001); varones 57,9% (ICFEr: 73%, ICFEp: 44,2%; p < 0,001); CHA2DS2-VASc: 4. El 52,6% de pacientes habían recibido ACO (81,5% AVK), con tiempo en rango terapéutico mediano del 50%. La dosis de 60 mg de edoxabán se utilizó de inicio en el 70%. El 85,4% de los pacientes que cumplían criterios para ajuste de dosis recibieron 30 mg. La incidencia de hemorragia mayor o NMCR fue del 6,6% (IC95% 4,5-9,3%); ICFEr: 6,1%, ICFEp: 7,1%; p = 0,646. La localización más frecuente de hemorragia mayor o NMCR fue gastrointestinal (58,1%). Se registró hemorragia intracraneal en un paciente (ICFEr). 7 pacientes (1,5%) sufrieron un accidente cerebrovascular (4 con ICFEr, 3 con ICFEp; p = 0,720), siendo fatal en 2 casos (uno por grupo); no se registraron embolias sistémicas.
Conclusiones: Este estudio de la vida real muestra que en pacientes con IC confirmada y FANV en tratamiento con edoxabán, la tasa de hemorragia mayor o NMCR es baja, pero muy superior a la tasa de accidente cerebrovascular. El perfil riesgo-beneficio parece similar en pacientes con ICFEr o ICFEp.