ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6032. Tratamiento quirúrgico

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6032-200. Resultados de la cirugía cardiaca en testigos de Jehová tras la creación de un protocolo de ultraoptimización preoperatorio

Laura Varela Barca1, Emilio Monguió Santín1, Nieves de Antonio Antón1, Begoña Bernal Gallego1, Hugo Auquilla Luzuriaga1, Esperanza Gómez Alonso1, Tania Tineo Drove2, Nuria Oliva Ilescas2, José Enrique Partida Márquez2, José Gabriel Martín Hernández3, Rafael José de Martín Celemín3, Carlos Figueroa Yusta3, María del Mar Orts Rodríguez3 y Guillermo Reyes Copa1

1Cirugía cardiaca, 2Perfusión y 3Anestesia. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Aproximadamente el 40% de los pacientes que son intervenidos de cirugía cardiaca precisan transfusiones de hemoderivados durante su intervención. Sin embargo, los Testigos de Jehová (TJ) son un grupo de pacientes que rechazan el uso de hemoderivados por creencias religiosas. El manejo adecuado de los TJ se realiza en centros especializados y con protocolos de optimización preoperatorios, como el protocolo de ultraoptimización específico basado en un tratamiento con hierro, eritropoyetina y vitamina B12. Nuestro objetivo fue analizar los resultados quirúrgicos en pacientes que rechazan el uso de hemoderivados antes y después de la creación de un protocolo de ultraoptimización preoperatorio.

Métodos: Análisis de todos los pacientes TJ intervenidos de cirugía cardiaca en nuestro centro antes y después de la creación del protocolo de ultraoptimización específico en el año 2010. Se analizaron las características de los pacientes y resultados quirúrgicos en ambos grupos.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 63,4 ± 10 años con un 50% de mujeres. La mortalidad global fue del 7,8%. La tabla describe las distintas características de los pacientes antes (n = 91) y después (n = 62) de la entrada del protocolo de ultraoptimización. La hemoglobina y hematocrito preoperatorios antes y después del protocolo fueron 38,1 ± 11,7 vs 42,1 ± 8 (p = 0,02) y 12,6 ± 3,9 vs 13,9 ± 2,6 (p = 0,03), respectivamente. La mortalidad quirúrgica fue del 13,3% (n = 11) en el grupo preprotocolo y del 1,4% (n = 1) posprotocolo; p = 0,01. El análisis multivariante asoció la mortalidad quirúrgica al EuroSCORE (p = 0,04) y el grupo pre o posprotocolo (p = 0,02).

Características de los pacientes antes y después de la entrada del protocolo de ultraoptimización

Características

Preprotocolo (N = 91)

Posprotocolo (N = 62)

p

Sexo femenino, n (%)

49 (59,0%)

28 (40,0)

0,02

Edad (años), media ± DE

61,9 ± 10,5

65,2 ± 10,6

0,07

Tabaco, n (%)

13 (16,3%)

13 (18,8)

0,68

Diabetes mellitus, n (%)

20 (25,0%)

14 (20,3)

0,49

Hipertensión, n (%)

41 (50,0%)

38 (55,1%)

0,53

Dislipemia, n (%)

22 (27,5%)

37 (53,6)

0,001

EPOC, n (%)

4 (5,0%)

7 (10,1%)

0,23

Enfermedad neurológica, n (%)

4 (5,0%)

7 (10,1%)

0,23

Creatinina media ± DE

1,0 ± 0,24

1,2 ± 1,2

0,18

Endocarditis, n (%)

1 (1,2%)

5 (5,9%)

0,11

FEVI < 50%, n (%)

3 (3,6%)

8 (8,7)

0,05

HTP, n (%)

13 (15,7%)

7 (10,1)

0,32

NYHA > III, n (%)

56 (70,0%)

39 (55,7%)

0,008

Cirugía cardiaca previa, n (%)

17 (20,5)

10 (14,3)

0,32

EuroSCORE I, media ± DE

6,0 ± 4,9

8,0 ± 8,9

0,09

EuroSCORE II, media ± DE

4,4 ± 4,6

4,7 ± 7,5

0,78

n: número de pacientes; %: porcentaje; DE: desviación estándar; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEVI: fracción de eyección ventrículo izquierdo; HTP: hipertensión pulmonar (> 50 mmHg); NYHA: Clasificación de la New York Heart Association.

Conclusiones: La introducción de un protocolo de ultraoptimización produjo una reducción significativa de la mortalidad en pacientes TJ intervenidos de cirugía cardiaca. En el análisis multivariante, solamente el grupo pre o posprotocolo y el EuroSCORE se asociaron con mortalidad en el posoperatorio inmediato. Los resultados obtenidos demuestran que los pacientes TJ pueden ser intervenidos con una mortalidad similar a la de la población general en centros especializados.


Comunicaciones disponibles de "6032. Tratamiento quirúrgico"

6032-197. Diferencias entre comunidades autónomas en la realización de cirugía de revascularización coronaria en mujeres
Milagros Pedreira Pérez1, Carolina Ortiz Cortes2, José María Gámez Martínez3, Antonia Sambola Ayala4, Lorenzo Fácila Rubio5, Leticia Fernández Friera6, Ángel Cequier Fillat7, Clara Bonanad Lozano8, Náyade Prado9, Nicolás Rosillo Ramírez10, Pablo Pérez11, José Luis Bernal Sobrino9, Blanca Miranda Serrano12, Francisco Javier Elola Somoza9 y Luis Rodríguez Padial13

1Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario, Valencia, España, 6Servicio de Cardiología (HM CIEC). Atriaclinic. HM Hospitales, Madrid, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 8Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 9Fundación IMAS, Madrid, España, 10Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario 12 de Octubre. Fundación IMAS, Madrid, España, 11Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Universitario San Carlos. Fundación IMAS, Madrid, España, 12Sociedad Española de Cardiología, Madrid, España y 13Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
6032-198. Pronóstico a corto, a medio y a largo plazo de la reparación valvular mitral
Carlos Agustín Coroas Pascual, Raquel Pérez Barquín, Lucía Muñoz Prejigueiro, Miriam Rodríguez de Rivera Socorro, Lucía Abia Sarria, Itziar Cucurull Ortega, José M. Cuesta Cosgaya, Piedad Lerena Sáenz, José A. Vázquez de Prada, Álvaro Martínez Ganzarain, Pilar Santiago Setién, Elena Pérez Barquín, José Aurelio Sarralde Aguayo, José Francisco Gutiérrez Díez y Cristina Ruisánchez Villar

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6032-199. Roturas de septo interventricular intervenidas quirúrgicamente en contexto de síndrome coronario agudo. Serie de 9 casos
Pablo Rojas Romero, Ignacio Sanchís Haba, Santiago Fernández-Gordon Sánchez, Miguel Barranco Gutiérrez, Fernando Gavilán Domínguez y Alejandro Adsuar Gómez

Servicio de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
6032-200. Resultados de la cirugía cardiaca en testigos de Jehová tras la creación de un protocolo de ultraoptimización preoperatorio
Laura Varela Barca1, Emilio Monguió Santín1, Nieves de Antonio Antón1, Begoña Bernal Gallego1, Hugo Auquilla Luzuriaga1, Esperanza Gómez Alonso1, Tania Tineo Drove2, Nuria Oliva Ilescas2, José Enrique Partida Márquez2, José Gabriel Martín Hernández3, Rafael José de Martín Celemín3, Carlos Figueroa Yusta3, María del Mar Orts Rodríguez3 y Guillermo Reyes Copa1

1Cirugía cardiaca, 2Perfusión y 3Anestesia. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6032-201. Comparación de la ecografía transesofágica y la tomografía axial computarizada en la evaluación de la reparabilidad quirúrgica de la válvula aórtica
Carlos Collado Macián1, Vanessa Moñivas Palomero1, Fernando Hernández Terciado1, Carlos Esteban Martín López2, Alberto Forteza Gil2, Victoria Cuartero Revilla3, Isabel Rivera Campos3, Paula María Hernández Gilabert3, David J. Petite Felipe3, Miguel A. Cavero Gibanel1, Jesús González Mirelis1, Paula Martínez Santos1, David Pujol Pocull1, Xabier Gurrutxaga Olano1 y Susana Mingo Santos1

1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cirugía Cardiaca y 3Servicio de Radiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, España.
6032-202. Serie de casos tras seis años de experiencia en el uso del sistema AngioVac: una alternativa en endocarditis de gran tamaño y trombos intracardiacos
Natalia Navarro Pelegrini1, Pedro Lima Cañadas2, José Alfonso Buendía Miñano2, Pilar Pareja Peláez2, Paulina Briz Echeverría2, Luis Fernando López Almodóvar2, Alfonso Cañas Cañas2, Ainhoa Aguinaga Mendibil1, José Manuel Martínez Palomares1, Lucía Villafáfila Martínez1, Patricia del Valle Tabernero1, Joan Ramon Enseñat1, Charlotte Boillot1, Andrea González Pigorini1 y Ana Díaz Rojo1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?