ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6032. Tratamiento quirúrgico

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6032-201. Comparación de la ecografía transesofágica y la tomografía axial computarizada en la evaluación de la reparabilidad quirúrgica de la válvula aórtica

Carlos Collado Macián1, Vanessa Moñivas Palomero1, Fernando Hernández Terciado1, Carlos Esteban Martín López2, Alberto Forteza Gil2, Victoria Cuartero Revilla3, Isabel Rivera Campos3, Paula María Hernández Gilabert3, David J. Petite Felipe3, Miguel A. Cavero Gibanel1, Jesús González Mirelis1, Paula Martínez Santos1, David Pujol Pocull1, Xabier Gurrutxaga Olano1 y Susana Mingo Santos1

1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cirugía Cardiaca y 3Servicio de Radiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La reparación quirúrgica de la válvula aórtica (RVA) es indicación clase I para el tratamiento de la insuficiencia aórtica (IA) en las guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología en pacientes con IA grave que cumplen criterios anatómicos en cuanto a la altura geométrica (GH) y efectiva (EH) de los velos, el tamaño del anillo y el grado de simetría en las válvulas aórticas bicúspides (VAB). La ecocardiografía transesofágica (ETE) 3D permite estudiar de manera fiable todos estos parámetros. La tomografía computarizada (TC) aporta una excelente resolución espacial por lo que podría ayudar a valorar la válvula y la raíz aórtica. El objetivo de este estudio es analizar la correlación de estos parámetros medidos mediante ETE y TC en una cohorte de pacientes con IA.

Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo unicéntrico en el que se analizan aquellos pacientes con IA al menos moderada entre los años 2021 y 2024. Todos los pacientes debían haberse realizado un ETE y un TAC coronarias para valorar la posibilidad de RVA. Se realizó análisis por eco3D con reconstrucción multiplanar (MPR) en diástole para medidas GH y EH y en sístole para medidas del anillo. Las medidas por TC fueron obtenidas en diástole (generalmente 60-70% del ciclo cardiaco).

Resultados: Se obtuvieron datos de un total de 12 pacientes, 92% varones, con una edad media de 45 ± 15 años. El 83,3% tenía una VAB, la mayoría (90%) con fusión del velo coronariano derecho (VCD) y el velo coronariano izquierdo (VCI). El área y el diámetro máximo del anillo mostraron una alta correlación (r = 0,9 y 0,7 respectivamente). El velo que mejor correlación obtuvo entre ambos test fue el velo no coronariano tanto en la GH, como en la EH, con un coeficiente de correlación (r) de 0,77 y de 0,7 respectivamente (tabla). Cuando se comparó la GH del velo no fusionado en las VAB, también se observó una elevada correlación, con una r de 0,77 (figura).

Correlación de los parámetros estudiados para evaluar posibilidades de reparación aórtica por ETE y TAC

Variables

ETE (n)

TAC (n)

Media ± DE ETE (mm)

Media ± DE TAC (mm)

r

p

Altura geométrica VNC

12

12

21,5 ± 2,5

20,6 ± 2,9

0,77

0,03

Altura geométrica VCD

12

12

18,7 ± 2,4

17,7 ± 2,5

0,25

0,44

Altura geométrica VCI

12

12

19,0 ± 3,0

17,8 ± 2,3

-0,15

0,64

Altura geométrica VNF

10

10

22,1 ± 2,5

21,6 ± 2,2

0,77

< 0,01

Altura efectiva VNC

12

12

8,6 ± 2,0

7,6 ± 2,1

0,70

0,01

Altura efectiva VCD

12

12

4,8 ± 4,6

2,9 ± 4,0

0,38

0,22

Altura efectiva VCI

12

12

5,4 ± 4,6

5,5 ± 2,9

0,44

0,15

Altura efectiva VNF

10

10

8,1 ± 2,6

7,9 ± 1,9

0,58

0,08

Diámetro máx anillo

12

12

32,6 ± 2,6

34,6 ± 4,6

0,70

0,01

Diámetro mín anillo

12

12

27,5 ± 6,0

29,0 ± 4,3

0,25

0,42

Área del anillo (mm2)

12

12

777 ± 204

795 ± 215

0,90

< 0,01

VNC: velo no coronariano; VCD: velo coronariano derecho; VCI: velo coronariano izquierdo; VNF: velo no fusionado de válvulas bicúspides; ETE: ecocardiograma transesofágico; TAC: tomografía axial computarizada; DE: desviación estándar; r: coeficiente de correlación; mm: milímetros.

Gráficos de correlación entre TC y ETE de la altura geométrica del velo no fusionado, el área y los diámetros máximos del anillo. Ejemplo de medición de alturas geométrica y efectiva en TC.

Conclusiones: En nuestra cohorte, existe una buena correlación entre el ETE y el TAC a la hora de valorar los parámetros de reparabilidad valvular aórtica, sobre todo en las VAB, siendo ligeramente superiores las medidas de los velos en el ecocardiograma, posiblemente en relación con una menor resolución espacial. El TAC puede ser una herramienta fundamental, sobre todo en centros con menor experiencia en ETE 3D, en la valoración prequirúrgica de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "6032. Tratamiento quirúrgico"

6032-197. Diferencias entre comunidades autónomas en la realización de cirugía de revascularización coronaria en mujeres
Milagros Pedreira Pérez1, Carolina Ortiz Cortes2, José María Gámez Martínez3, Antonia Sambola Ayala4, Lorenzo Fácila Rubio5, Leticia Fernández Friera6, Ángel Cequier Fillat7, Clara Bonanad Lozano8, Náyade Prado9, Nicolás Rosillo Ramírez10, Pablo Pérez11, José Luis Bernal Sobrino9, Blanca Miranda Serrano12, Francisco Javier Elola Somoza9 y Luis Rodríguez Padial13

1Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario, Valencia, España, 6Servicio de Cardiología (HM CIEC). Atriaclinic. HM Hospitales, Madrid, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 8Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 9Fundación IMAS, Madrid, España, 10Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario 12 de Octubre. Fundación IMAS, Madrid, España, 11Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Universitario San Carlos. Fundación IMAS, Madrid, España, 12Sociedad Española de Cardiología, Madrid, España y 13Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
6032-198. Pronóstico a corto, a medio y a largo plazo de la reparación valvular mitral
Carlos Agustín Coroas Pascual, Raquel Pérez Barquín, Lucía Muñoz Prejigueiro, Miriam Rodríguez de Rivera Socorro, Lucía Abia Sarria, Itziar Cucurull Ortega, José M. Cuesta Cosgaya, Piedad Lerena Sáenz, José A. Vázquez de Prada, Álvaro Martínez Ganzarain, Pilar Santiago Setién, Elena Pérez Barquín, José Aurelio Sarralde Aguayo, José Francisco Gutiérrez Díez y Cristina Ruisánchez Villar

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6032-199. Roturas de septo interventricular intervenidas quirúrgicamente en contexto de síndrome coronario agudo. Serie de 9 casos
Pablo Rojas Romero, Ignacio Sanchís Haba, Santiago Fernández-Gordon Sánchez, Miguel Barranco Gutiérrez, Fernando Gavilán Domínguez y Alejandro Adsuar Gómez

Servicio de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
6032-200. Resultados de la cirugía cardiaca en testigos de Jehová tras la creación de un protocolo de ultraoptimización preoperatorio
Laura Varela Barca1, Emilio Monguió Santín1, Nieves de Antonio Antón1, Begoña Bernal Gallego1, Hugo Auquilla Luzuriaga1, Esperanza Gómez Alonso1, Tania Tineo Drove2, Nuria Oliva Ilescas2, José Enrique Partida Márquez2, José Gabriel Martín Hernández3, Rafael José de Martín Celemín3, Carlos Figueroa Yusta3, María del Mar Orts Rodríguez3 y Guillermo Reyes Copa1

1Cirugía cardiaca, 2Perfusión y 3Anestesia. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6032-201. Comparación de la ecografía transesofágica y la tomografía axial computarizada en la evaluación de la reparabilidad quirúrgica de la válvula aórtica
Carlos Collado Macián1, Vanessa Moñivas Palomero1, Fernando Hernández Terciado1, Carlos Esteban Martín López2, Alberto Forteza Gil2, Victoria Cuartero Revilla3, Isabel Rivera Campos3, Paula María Hernández Gilabert3, David J. Petite Felipe3, Miguel A. Cavero Gibanel1, Jesús González Mirelis1, Paula Martínez Santos1, David Pujol Pocull1, Xabier Gurrutxaga Olano1 y Susana Mingo Santos1

1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cirugía Cardiaca y 3Servicio de Radiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, España.
6032-202. Serie de casos tras seis años de experiencia en el uso del sistema AngioVac: una alternativa en endocarditis de gran tamaño y trombos intracardiacos
Natalia Navarro Pelegrini1, Pedro Lima Cañadas2, José Alfonso Buendía Miñano2, Pilar Pareja Peláez2, Paulina Briz Echeverría2, Luis Fernando López Almodóvar2, Alfonso Cañas Cañas2, Ainhoa Aguinaga Mendibil1, José Manuel Martínez Palomares1, Lucía Villafáfila Martínez1, Patricia del Valle Tabernero1, Joan Ramon Enseñat1, Charlotte Boillot1, Andrea González Pigorini1 y Ana Díaz Rojo1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?